viernes, 18 de marzo de 2016

Resuelto el caso del Montalbán (Bajo Sospecha)

"Bajo sospecha" se despidió anoche tras 10 capítulos en los que se ha desarrollado un caso bastante potente. Aprovecho esta entrada para repasar cómo ha evolucionado la serie a lo largo de esta temporada y para analizar cuáles han sido los interrogantes planteados que han hecho que estuviésemos pegados a la pantalla semana tras semana. Por supuesto esta entrada está llena de spoilers.

En la primera temporada de la ficción se intentaba que el espectador reflexionara sobre en quién de su familia desconfiaría si se encontrase en una situación así. En esta segunda temporada el motivo de porqué ha sucedido todo no se ha contado hasta el capítulo final: el secretismo médico. El caso es que un inmigrante defiende a Catherine Le Monnier en un atraco y ella accede a operarle en secreto junto a unos compañeros del Hospital Clínico Montalbán ya que él no tiene papeles y no le atienden en la Seguridad Social. Pero lo que iba a ser una buena acción acaba siendo un problema. El inmigrante fallece durante la operación y todos mantienen el secreto y nadie dice nada de lo ocurrido.


Los guionistas han sido listos. Si en la primera temporada nos hicieron sospechar de todos para que luego no fuera ninguno de ellos, en esta temporada nos ha hecho sospechar de todos y lo cierto es que, una vez resuelto el caso, todos y cada uno de los trabajadores del Montalbán han estado involucrados en el caso. Bien porque han estado metidos en la operación, bien porque han sido alguno de los asesinos o bien por encubrirlo. No ha quedado títere con cabeza. Absolutamente todos están muertos o en la cárcel. Todos menos Catherine Le Monnier, que al final ha sido la lianta de todo y la única que ha salido de rositas. Si hubiese ido a la policía desde un primer momento nada hubiera ocurrido y no hubiese fallecido ninguno de sus compañeros.

Y es que las muertes han sido uno de los puntos fuertes de esta temporada. Parecía que nadie se libraba. Eso ha hecho que los últimos capítulos de la temporada fueran cada cual mejor. Lo cierto es que durante los primeros capítulos la serie me estaba resultando demasiado simple con la trama de la infidelidad de Isabel Freire. Pero a buena hora decidieron que el amante se cargara a su marido y desde entonces todo comenzó a coger un ritmo frenético hasta el final.

La segunda temporada ha sido mucho más compleja y sólida y eso es de valorar. Han sabido corregir los errores de la primera, en la que poco a poco las pistas y el descarte de sospechosos te hacían sospechar de quien sería finalmente el culpable. Y muchos lo acertamos. En esta temporada eso ha sido imposible porque la pista fundamental, el cuerpo del inmigrante, no ha llegado hasta el final. Han sabido jugar con nosotros y que el espectador no estuviera cerca de la resolución. Esto ha hecho que no nos decepcione el final, en el que todo ha quedado resuelto. Al final, todo lo que hemos visto y de todos los que hemos sospechado eran de alguna manera culpables, pero la razón y lo que escondían no lo hemos sabido hasta los últimos minutos. Todos los secretos que iban saliendo a la luz tenían que ver con el caso. El capítulo final ha servido para ordenar todos esos elementos y ver que en la historia todo cuadra a la perfección.



A todos estos aciertos les añado el papel cómico de Vidal que ha sido tan necesario para descargar de drama a la ficción y a la pareja de policías franceses que yo desde un primer momento pensaba que tendrían algo que ver. Si hay algo que tenía claro es que Catherine no estaba muerta y que se estaba escondiendo por algo. Pensaba que ese algo tendría que ver con ellos y que por eso se preocupaban tanto por encontrarla. La serie aún no tiene confirmada una tercera temporada. Si no lo hace, la ficción de Bambú se puede ir con la cabeza bien alta y habiendo cerrado todas las tramas, incluso la del plano sentimental Víctor-Casas, que ha estado muy bien presentada y desarrollada hasta el final. Enhorabuena.

jueves, 17 de marzo de 2016

EL CASO: Crónica de sucesos

"El Caso: crónica de sucesos" es la nueva apuesta de TVE por la ficción. En ella se narran diferentes sucesos que aparecieron o que podrían haber aparecido en el famoso semanario. Cada crimen está investigado por Jesús Expósito, un ex policía hecho a sí mismo con un espinoso pasado y Clara López-Dóriga, una joven universitaria y cosmopolita con un presente más complicado de lo que le gustaría. 


Si hay algo que me llamaba la atención de la serie es que está producida por Plano a Plano, una de las productoras más exitosas en la actualidad y que es la responsable de buenas ficciones como "El Príncipe" y "Allí Abajo".  Quiero decir, que me ha pasado lo mismo que cuando Bambú estrena nueva serie: sabes que va a ser buena sí o sí y le depositas toda tu confianza. Otra cosa es que luego no acabe de convencerte por la trama o por lo que sea. En este caso me he encontrado con una ficción con una estética muy cuidada y una factura impecable, una maravillosa fotografía y una muy buena ambientación y vestuario. Si le tengo que poner pegas a algo es a la banda sonora. En ocasiones la música se escuchaba más que a los personajes, y en vez de añadir tensión resultaba más bien molesta y repetitiva. Pero incluso se le perdona ese aspecto a medida que el episodio va avanzando. 

La pareja protagonista está interpretada por Fernando Guillén Cuervo, al que he visto bastante bien en su papel, y por Verónica Sánchez, que se muestra perfecta. Me atrevería a decir que no hay papel que esta chica haga mal, aunque si por algo la recordaré será por la maravillosa Amparo de "Sin identidad". Los dos forman una pareja perfecta y bien equilibrada. Por un lado el maestro y por el otro la aprendiz; él que desprecia los métodos menos ortodoxos y ella que no tiene ningún miedo a meterse en las situaciones más difíciles con tal de encontrar la verdad. El personaje de Verónica viene a sumarse a esos fuertes personajes femeninos protagonistas que están protagonizando las ficciones en la actualidad, como es el caso del personaje de Aura Garrido en "El Ministerio del Tiempo".

Los secundarios también están muy acertados y son interesantes. Sobre todo el personaje de Marc Clotet, que interpreta a un homosexual en tiempos en los que está perseguido, y el de Antonio Garrido, que ha dejado de lado el papel de bonachón que hizo en "Los Protegidos" para pasar ahora a ser un malote; un comisario que promete estar metiéndose y entorpeciendo cada caso simplemente para salirse con la suya y fastidiar al protagonista.

Y más que una serie sobre periodistas, podríamos hablar de una decente ficción de género policíaco por el valor añadido que tienen las tramas de investigación. Me ha gustado que los personajes se infiltren, a veces sin consentimiento, y que sean capaz de todo con tal de rellenar las páginas del periódico y contar aquello que el resto de medios no se atrevían a contar. Además hay tramas muy potentes y atrevidas en torno a la figura de la mujer y la necesidad de libertad y de hacerse hueco en el mercado laboral; la lucha por la igualdad; la homosexualidad como el tabú de una sociedad reprimida; la censura y la insistencia en no tratar ciertos asuntos... Un popurrí que llena de realidad a la serie. A mi me ha recordado a series como "Sherlock" a la hora de descubrir el caso y que se vaya viendo a la vez como tuvo lugar, a "Mad Men" y a otras muchas con las que guarda semejanzas.

En general es una serie fácil de ver y de seguir. Ayuda el hecho de que sea autoconclusiva y que cada caso se resuelva en el mismo capítulo. Obviamente hay una trama que va a estar presenta durante toda la temporada sobre todo en relación a los personajes y a su evolución. No sé si continuaré viéndola porque sigo muchas series y esta tampoco cumple mi prototipo, pero no puedo más que decir que es una serie muy bien hecha con tramas que sin duda sorprenderán, con un realista reflejo del contexto histórico, con una definición de personajes y un final que augura una temporada llena de intrigas y secuencias que se recordarán cuando pasen los años.

martes, 15 de marzo de 2016

En la tuya o en la mía


Más allá de todo el revuelo generado en torno al programa presentado por Bertín Osborne (que si pide más dinero para seguir con el, que si una cadena privada está interesada en la compra del formato), "En la tuya o en la mía" se ha convertido en el programa revelación  de la temporada. Y no es para menos. En un momento en el que los formatos de entrevistas a personajes populares están a la orden del día y no haces más que encontrarte con uno de ellos cada vez que te pones a hacer zapping, este programa ha supuesto un soplo de aire fresco que está dándole a TVE unas audiencias estratosféricas. Si todo el mundo habla bien de este programa es porque valoran su ritmo, la escenografía, los planos, y como no, a Bertín Osborne.



Muchos, la mayoría de ellos estoy seguro que ni se han dignado a ver el programa unos segundos, se refieren al programa como casposo. Simplemente por estar presentado por un personaje que creíamos que había pasado de moda y por estar emitido en una televisión pública. Pues no señores. Bertín se muestra muy campechano y se dedica a charlar con sus invitados. Y digo charlar porque entrevistar es otra cosa. Él hace que se sientan realmente cómodos, sin tensión, relajados; y se abren y se muestran como nunca antes les habíamos visto. También ayuda el hecho de que esa charla se de en sus propias casas. La naturalidad y la forma de decir las cosas de Osborne es lo que atrapa a los espectadores.

Los invitados son de lo más morboso. Mariló Montero compartiendo sus confidencias íntimas en su cama. Pablo Alborán relatando a qué edad perdió la virginidad. Lolita Flores hablando sobre la muerte de su hermano. Pablo Motos confesando su conflictiva adolescencia. Invitados de lo más dispares y de todas las edades. De esta forma el programa permite que nosotros los jóvenes conozcamos más a esos personajes que no conocemos y que los espectadores de avanzada edad conozcan y entiendan a los ídolos juveniles. Y vamos a ver, a todos nos gusta el salseo y ver en qué casas viven estos famosos.

Pero si hay algo por lo que el programa destaca es por su buena producción y la gran selección musical. Podrá no gustarte el contenido, pero todo está adornado de tal manera que acabas tragándotelo. La realización está muy trabajada y las imágenes son espectaculares. Los planos dentro de las casas están hechos con mucho gusto. El tratamiento del color es espectacular. Y por otro lado la música que es algo esencial en este programa. Aparece en los momentos más oportunos e importantes y te hace emocionarte. Es una música que va desde lo más antiguo a lo más actual con versiones y covers hechas de una forma muy exquisita.


Es un programa en el que se respira respeto por los personajes. Si quieren hablar de algo lo hablan y si no no. Es una charla relajada, calmada. Es un formato de entrevistas amable, muy necesitado en la TV actual, que se ha llenado de gritos y agobios. Es una televisión sin estrés. Un formato distendido, de entendimiento fácil. Un programa digno para la televisión pública.

Las crónicas de Shannara


Siempre me he dejado llevar por el poder de la imaginación. He visto, leído y disfrutado historias llenas de fantasía, en mundos ficticios habitados por personajes atrayentes y llenos de magia. Desde esta posición comencé a ver "Las crónicas de Shannara", una serie con un título poco acertado. Y he llegado a una conclusión: ya no me trago cualquier cosa. Cuando uno tiene un buen bagaje, se vuelve un espectador exigente y no permite que le tomen el pelo.

Que con tantas historias de fantasía como las que ya conocemos, o cuentan algo original e innovador o despídete y vámonos. Que esta serie es un refrito indecente de otros clásicos. Que solo falta que aparezca Gollum para confirmar que se trata de una copia muy mala de "El señor de los anillos". No hay más que fijarse en la trama principal: llevar la semilla hasta un punto en concreto para salvar la tierra élfica. Ahora sustituir la semilla por un anillo. ¿A qué os suena? Y ya si ponemos por medio "demonios" con aspecto de orcos que hablan una lengua extraña... Bravo por los guionistas. 

También tenemos referencias a "Los juegos del hambre" y a otras aventuras juveniles. Toda la trama está protagonizada por chavales guapos que parecen modelos. Solamente son eso, caras guapas para atraer a los espectadores, porque actuar actúan como el horto. Los personajes no transmiten nada de emoción o sentimiento. Son todos elfos, demonios, brujos y humanos sin carisma alguna.

A cualquiera que le guste de verdad el mundo de la fantasía se le cae el alma a los pies cuando se encuentra con semejante serie. La ambientación está muy poco trabajada por no decir que es penosa, la dirección parece hecha con desgana, los episodios no parecen estar bien rodados... No sé un montón de cosas que te echan para atrás. Por ejemplo se supone que estamos viendo un viaje y visitamos un porrón de lugares: el santuario del druida, la sala de los elfos, la sala del árbol... Pero nunca vemos cómo van los personajes de un lado a otro. Dicen que se dirigen a un sitio y al instante aparecen allí como si se hubieran teletransportando. A la narración le falta más fluidez.

Es muy importante en este tipo de historias el darnos oportunidad para trasladarnos a ese mundo. Tenemos que comprender porque los personajes que lo habitan se odian y para ello tienen que estar bien definidos y se tiene que apreciar una evolución. Es importante que si se dice que van a hacer un largo viaje se vea ese viaje porque es lo que enriquece la historia, la parte en el que el personaje se va a desarrollar. Esto está muy bien trabajado en "Juego de Tronos" con personajes que se pasan la temporada entera viajando. Nadie se atrevería a decir que eso es aburrido, que no ha pasado nada en la serie o que esa trama no tiene chicha. Y si nadie dice nada no es porque se trate de "Juego de tronos", sino porque en esa serie este aspecto está muy bien tratado y en esta no lo está. No hay más.


Que en toda historia hay que cuidar los detalles. Que no nos pueden decir que estamos en un mundo habitado por criaturas fantásticas y humanos y después no verles por ese mundo. Apenas ves a los personajes principales y siempre juntos. Pero digo yo que por ese mundo vagarán más personas. Que se habla de ejércitos y todavía no hemos visto ninguno. Que se supone que es un mundo con magia y la poca que hemos visto da pena.

Podría seguir criticando "Las crónicas de Shannara" y nunca terminaría porque todo huele a podrido en esta serie. Que hay mucho ruido y pocas nueces. No recomiendo para nada la serie.

jueves, 10 de marzo de 2016

Legends of tomorrow

El enorme éxito de "The Flash" y en su tiempo de "Arrow" llevó al canal The CW a llevar su universo superheróico a otro nivel, juntando los personajes secundarios de estas dos series para protagonizar una nueva. Así nació "DC´s Legends of Tomorrow".

La serie cuenta cómo el viajero del tiempo Rip Hunter, después de haber visto el futuro, trata desesperadamente de evitarlo. Para ello logra la tarea de reunir a un dispar grupo de héroes y villanos para enfrentar a una amenaza imparable, en la que no sólo la seguridad del planeta está en juego sino el tiempo mismo.


Para empezar no entiendo la necesidad de esta serie cuando ya hay más de media docena de ficciones de superhéroes. Si por lo menos tuviera el mínimo interés. Pero es que tampoco. Todos los protagonistas son superhéroes menores dentro del universo DC. No sé si creían que tendrían un éxito parecido al de "Los Vengadores". Lo cierto es que estos personajes estaban mejor y aportaban mucho más en las series de las que vienen. Me atrevería a decir que incluso "Arrow" y "The Flash" han perdido fuerza con la marcha de estos secundarios. 

Además toda la serie parte desde una misión: acabar con el villano Savage. Pero a ver. Si a este personaje ya lo presentaron en los crossovers de ambas series y acabaron con él en dos capítulos. ¿Y ahora que necesitan trece capítulos para hacerlo? No hay quien se lo crea. Que vale que estamos en una ficción, pero también hay ciertos límites que en esta serie parecen no conocer.

Como ya digo, las tramas son paupérrimas. Entre los personajes no hay ninguna química. Están sobreactuados. No se encuentran y no acaban de definirse. El guion y los diálogos son bastante pobres, necesitan más trabajo. Y luego están los efectos, las naves y los decorados, que parecen de una serie de los años 80. No acabo de entender como una serie que viene de los mismos que "The Flash" tiene unos efectos tan malos. Todo esto intentan salvarlo conduciendo la serie a toda prisa. Metiendo muchas cosas, acelerando los diálogos, no encontrando ni parones ni silencios. Lo siento, a mi no me engañan.


En definitiva, los episodios son muy flojos. Le he dado la oportunidad, he visto cinco capítulos y la serie no mejora. Han tenido tiempo para sorprender, enganchar y meter algún giro inerperado. Yo me bajo del carro que estoy a tiempo. Mejor pasar a otra cosa.

TUTankamon

Siempre me ha llamado mucho el mundo de Egipto. Sus tradiciones, su historia, sus faraones. Me senté a ver "Tut" con ganas de saber lo que ocurrió realmente en su corto reinado lleno de traiciones. Hay muchas suposiciones y la serie pretendía plasmar algunas de ellas. Una vez acabados sus tres capítulos (que se pueden dividir en seis de duración normal), no puedo más que decir el bodrio que me ha parecido.

"Tut" gira en torno al ascenso al trono del rey Tutankamon a la edad de 9 años, tras la muerte por envenenamiento de su padre, Akenatón. Durante muchos años, deja gobernar a su visir Ay en los asuntos políticos y a su general Horemheb en los de la guerra, ya que no estaba capacitado para desempeñar su cargo aún. Es su fiel amigo Ka quien le hace ver que están sucediendo numerosas tramas en su reino, las cuales él desconoce. Cayendo en la cuenta de que todo el mundo le considera un soberano débil, lucha por liderar Egipto y llevarlo a la gloria, mientras que sus más cercanos asesores, amigos y amantes diseñan sus propios intereses nefastos.

Gracias a que la serie era tan corta he podido terminar de verla. La ambientación, los escenarios, el vestuario, el reparto y el guion son malísimos. Me ha parecido la típica miniserie estadounidense con un personaje más o menos conocido sin tener que estudiar historia. Así podemos meter malos muy malos y buenos muy buenos, introducir conspiraciones y traiciones por todas partes y enseñar algo de carnaza para contentar al público. No señores no.

No costaba nada alargar la serie un poco más. Diez capítulos. Así se podría haber dado tiempo a que los personajes se desarrollaran y viéramos sus motivaciones, las razones que les llevan a traicionar a su rey y así entender porque tales personajes actúan de esa u otra manera. Al hacer tan poco capítulos se mete todo de golpe. Y mira que tenían tramas interesantes: la de la amante, la enfermedad, la religión, la falta de un heredero, su conflicto bélico con los Mitani, etc. Pero meter todos los problemas y situaciones en una coctelera y rodar lo que salga no es la solución. Si todo se hubiera desarrollado con más lentitud y no al galope, hubiera perdonado hasta la mala ambientación. 

Yo creo que ya sabían que les estaba saliendo un mojón. Por eso contratan a un actor grande y reconocido como es Ben Kingsley y a algunos de "Juego de tronos" para llamar a la gente. Y cómo ya nos hemos gastado todo el presupuesto, rellenamos el reparto con actores jóvenes malos malísimos. Ni el mismísimo Tut tiene pinta de egipcio. Y después está el hecho que de que parece que no han consultado ningún libro de historia del arte. Eso no era Egipto. Parecía la ambientación barata de una película porno. 

Creo que tenían potencial para hacer una gran miniserie y por querer ahorrarse gastos y contarlo todo rápido han fracasado. Pero oye, para gustos los colores. Yo le pido mucho más a las series y no me conformo con cualquier cosa, vengan del país que vengan.


martes, 8 de marzo de 2016

El Inframundo y Hades en el capítulo 100 (OUAT)

"Once upon a time" está de celebración. La serie de la cadena estadounidense ABC ha cumplido 100 capítulos. Y lo hace una vez anunciada su renovación por una sexta temporada. La ficción quiso celebrar este aniversario recuperando a los personajes desaparecidos y más queridos de la serie, incorporándolos de una forma inteligente a la nueva trama que abarcará lo que queda de temporada.


Despedimos la serie con el grupo de protagonistas viajando al Inframundo con el objetivo de salvar a Garfio. Una vez allí descubren que el "Underworld" es un oscuro doppelgänger de Storybrooke habitado por todas aquellas personas que tenía cuentas pendientes en el momento en el que murieron. Es por esto que los protagonistas se encuentran con personas de su pasado. Snow y David con el hermano gemelo de este, Emma lo hará con Cruella de Vil, Regina con sus padres y Rumple con su padre. 

De esta forma hemos podido ver a alguno de los villanos más queridos de la serie, como a Peter Pan y a Cora, que ocupan los mismos puestos que sus hijos en Storybrooke. Puntazo. Pero también hemos visto el regreso de otros personajes como Neal, el espejo mágico o Henry. Y es que él ha sido el protagonista de este capítulo, resolviendo sus cuentas pendientes con su hija Regina en el presente y explicándonos cómo acabó en el País de las Maravillas en el pasado. 

El regreso de la serie ha propuesto nuevos planes y expectativas para lo que viene: Hades. Al final del capítulo veíamos como el soberano del Inframundo convertía a Cora en campesina como castigo por haber fallado su cometido permitiendo que Regina se quedase para salvar el alma de su padre. Esta escena de padre, hija y nieto me pareció de lo mejor del capítulo. A Hades no le hizo ninguna gracia el desobedimiento de Cora, y es que cada vez que un alma asciende, el reloj de la torre se activa para indicar que ha escapado de sus dominios. 


Ha sido una muy buena presentación para el personaje. En el próximo capítulo llegarán Hércules y Megara y veremos más referencias a este mundo con el Cerbero. Y más adelante aparecerán dos nuevos personajes; unos hermanos enfrentados. ¿Podrían ser Scar y Mufasa? ¿Es hora de ver la versión humana de "El rey león"? A "Once upon a time" le queda mucha vida. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

GOTHAM mejora en su 2º temporada

Parece que "Gotham" escucha a sus detractores. La serie ha corregido los errores de su primera temporada y ha presentado una segunda mucho más sólida. En su primera mitad, el nivel ha ido subiendo radicalmente capítulo a capítulo. Ahora que comienza la segunda parte, es ahora de analizar las razones que han llevado a la serie a alcanzar ese nivel.

Ya nos lo avisaba el subtítulo que acompaña a la serie en esta segunda temporada: "Rise of the villains".  "Gotham" ha prescindido totalmente de la estructura que tenía la primera temporada, en la que cada capítulo aparecía un nuevo villano y los policías acababan deteniéndole. En cada capítulo nos encontrábamos con una historia distinta, no había continuidad y resultaba muy difícil engancharse puesto que no pasaba nada si te perdías algún episodio. No se profundizaba en los personajes y los hilos argumentales giraban en torno a tramas que carecían de interés, como la lucha de las bandas por hacerse con la ciudad.


En esta segunda temporada sí se profundiza en los personajes, sobre todo en los villanos. El Pingüino y Ed Nygma han visto como sus minutos en pantalla aumentaban exponencialmente a medida que se iba acercando la midseason. También hemos visto una evolución en Bruce Wayne y en su entrenamiento para convertirse en el futuro Batman. Y en este último capítulo hemos visto a Mr. Freeze, que con tan solo su primera aparición tratando a su mujer enferma se puede apreciar que tiene una construcción psicológica mucho más emotiva y compleja que muchos de los personajes que han aparecido.

También se ha dado una continuidad que hemos podido ver en el arco argumental que ha seguido al villano Theo Galavan. Él y su hermana Tabitha liberaban a varios "monstruos" de Arkham para crear el caos en la ciudad. Entre ellos se encontraban Jerome y Bárbara, exnovia de Gordon. Después de los tres episodios centrados en Jerome, el supuesto futuro Joker; la trama se desviaba más hacia Galavan, que tras varias jugadas sucias acaba posicionándose como el candidato perfecto para la alcaldía de la ciudad y se convierte en una fuerte influencia para Bruce, al quien controla como una marioneta. 

Después de todo la locura que desatan Jerome y los suyos, una nueva brigada y un nuevo teniente llegan al GCPD para poner orden. Y aunque con esta llegada parece que Gordon vuelve a actuar conforme a sus principios de hombre justo y que cumple las reglas, el Pingüino acaba arrastrándole al lado de la corrupción. Es este villano el que hace que Gordon se replantee su ética. Y así hemos podido ver la evolución en el personaje protagonista que no tanto se vio en la primera temporada. Hemos visto como se pasea por la línea entre lo bueno y lo malo, entre lo que debe y no debe hacer, entre la justicia y la venganza. Esta situación llega a su punto álgido en la midseason, cuando es el mismo Gordon quien acaba con la vida de Galavan.


La última parte de la temporada ha comenzado con Gordon mintiendo sobre la muerte de Galavan, consiguiendo así su reincorporación a la GCPD. Y ya hemos conocido a Mr. frío y a Hugo Strange, el jefe de psiquiatría de Arkham que experimenta con la criogenia. Parece que la trama se va a volver muchísimo más oscura e interesante. "Gotham" va por muy buen camino.