lunes, 29 de septiembre de 2014

Nuevas series de superhéroes

GOTHAM

Gotham, la ciudad conocida por ser la residencia de uno de los superhéroes más conocidos (Batman), se convierte ahora en el centro del argumento de este thriller policíaco que se centrará en explicar que pasó antes de la aparición del hombre murciélago y cómo surgieron personajes como Catwoman, el Pingüino o Enigma.


La historia comienza cuando una de las familias más importantes de Gotham, los Wayne, son asesinados ante el hijo de estos: Bruce Wayne. El caso será investigado por los policías Harvey y James Gordon, de quién será su primer caso en la ciudad y quién prometerá a Bruce encontrar al culpable de la muerte de sus padres. Pronto descubrirá que las mafias de la ciudad están involucradas en el asesinato y que manipularon el departamento de policía para hacer culpable a otro hombre. También nos introducen a personajes como la futura Catwoman, quien vigila de cerca de Bruce y también fue testigo del asesinato; o al Pingüino, a quien Gordon finge asesinar y que se nos presenta como un hombre con cero escrúpulos.

La serie se puede considerar de superhéroes, aunque estos no aparecen en ningún momento ni se echan de menos. El capítulo piloto transcurre con bastante velocidad, presentando una trama interesante. La corrupta ciudad de Gotham y sus enigmáticos habitantes servirán para explicar como se convierten los personajes en verdaderos villanos. El actor que interpreta a James Gordon no destaca debido a la gran actuación del Pingüino. La acción está presente durante todo el episodio y esperemos que se mantenga así durante el resto de la temporada y no se pierda el interés en la que de momento parece una de las series del año. La apuesta era arriesgada y ha sabido estar a la altura de las expectativas.



THE FLASH

“The Flash” cuenta la historia de Barry Allen, un joven científico que debido a un accidente se convertirá en un superhéroe. La serie comienza cuando Barry, con tan solo 11 años, pierde a su madre cuando es asesinada y su padre carga con el crimen. Con su vida cambiada por la tragedia, el chico se convierte en un compulsivo investigador del CSI, cuya determinación a descubrir la verdad sobre la extraña muerte de su madre le lleva a seguir todas las leyendas urbanas sin explicación y los avances científicos que van surgiendo. Mientras trabaja en un proyecto de acelerador de partículas, algo falla y causa una devastadora tormenta. Un rayo alcanza a Barry y después de estar nueve meses en coma, se despierta dotado de una velocidad sobrenatural. Pronto descubre que no es el único meta-humano creado en la explosión del acelerador, y emplea su nuevo poder para proteger a los inocentes de las muertes y fenómenos raros que acechan la ciudad.

No confiaba en que la serie pudiese funcionar, y me ha sorprendido mucho más de lo que esperaba. Se sale de la idea de piloto, llegando a poder ser confundida con una película. Hay muy buen material que han sabido explotar a la perfección.


El primer capitulo es muy bueno, presentado a los personajes y el origen de sus habilidades con sus consecuencias muy bien narradas. El protagonista es de lo mejorcito, interpretando el personaje a la perfección. Mucho no se ha podido lucir, pues el guion queda en un segundo plano y destaca más la acción. La secuencia donde descubre sus nuevos poderes y en la que se enfrenta a su primer enemigo deja muy buen sabor de boca con su ejecución. Los efectos especiales son decentes y la escena final te deja desconcertado, aumentando aún más el interés y la intriga que va creciendo a lo largo del episodio.


En definitiva, no han inventado nada nuevo, pero han sabido como ofrecer un ameno y entretenido comienzo que promete y te deja con ganas de más.


Frozen en OUAT

Tras cuatro meses de espera por fin ha vuelto “Once Upon a Time”. Y lo ha hecho por todo lo alto. A partir de aquí todo es SPOILER.

Una de las grandes novedades ha sido la introducción del mundo de Frozen. La trama está bien traída, sin la necesidad de cambios en la historia original. Esta vez ya conocemos la backstory de Elsa y Anna, por lo que la historia que se nos cuenta sobre ellas vendría a ser la secuela de la película. La puesta en escena es perfecta y la ambientación de Arendelle está muy conseguida; viendo planos del puerto, de las tumbas de los padres o de las rocas-trolls clavados a la película. La caracterización de los personajes es insuperable y han encajado a la perfección dentro de la historia. El vestuario es idéntico y las personalidades de las hermanas y Kristoff tan marcadas como en el filme. Además, los efectos especiales de este primer capítulo están muy bien logrados, creando al monstruo de nieve y al gran Pabbie como lo son en la película.


La historia de las hermanas sigue donde la dejamos. Anna está prometida con Kristoff y la boda está próxima. Cuando Elsa le regale a su hermana el vestido de novia de su madre, descubre que ella fue la razón por la que sus padres se embarcaron en ese viaje en el que perdieron la vida. Las dos hermanas visitan al troll gran Pabbie con la idea de descubrir a donde se dirigían en realidad sus padres. Tras una conversación con su hermana, Anna desaparece y Elsa acude a Kristoff para preguntarle sobre ella. Finalmente, le comunica que Anna se dirige al Bosque encantado para investigar aquello que sus padres no consiguieron.




El resto de tramas continúan en su línea. Rumple y Bella encuentran un lugar donde pasar su luna de miel y dónde él decide comenzar a ser sincero con ella. Es con estos dos personajes con quienes vemos varios guiños a Disney: la canción Bella y Bestia son” sonando mientras bailan con los mismos pasos y el mismo vestuario del filme; o el gorro azul con estrellas que recuerda al de Mickey. 




Emma sigue esquivando a Garfio y esta vez pone de excusa el sentirse responsable del sufrimiento de Regina. Con la vuelta de Marian, Robin Hood decide seguir con su familia y dejar a Regina, quién comenzará a idear un plan para acabar de conseguir el final feliz que un villano también merece. Para eso vuelve a contar con la ayuda del espejo mágico, que buscará al escritor del libro de cuentos de Henry. Sin duda alguna las mejores escenas de la serie son las relacionadas con su trama. De este capítulo, me quedo con la frase: “Mirror mirror on the wall show me who i want to kill most of all”.

El comienzo ha sido bueno, pero habrá que ver como va avanzando la serie con la introducción de personajes como Sota o la reina de las nieves con Elizabeth Mitchell. Se indagará más en el pasado de Bella antes de conocer a Rumple, en el pasado de Charming cuando era pastor y en el de Emma antes de llegar a Storybroke.

domingo, 28 de septiembre de 2014

ONCE UPON A TIME


La esperada cuarta temporada de “Once Upon a Time” dará esta noche el pistoletazo de salida. La serie comenzó con la historia de Emma Swan, la hija que Blancanieves tuvo que enviar a nuestro mundo para en un futuro romper la maldición que la bruja malvada lanzó a todos los personajes de cuento. Y tras superar varias maldiciones, conocer la vida de todos los personajes y viajar por los mundos de OZ, el Bosque Encantado, el País de Nunca Jamás o el de las Maravillas, llegamos a Arendelle con los personajes de la oscarizada “Frozen”.

Esta promete ser la mejor temporada de la serie. Y eso ya es difícil, porque el recorrido de este drama es sobresaliente. La mezcla de fantasía y de realidad no ha defraudado a lo largo de estos últimos tres años, más bien todo lo contrario.

Los guionistas son de lo mejorcito de la serie. Admiro su inteligencia y su capacidad para entrelazar todas las historias sin ningún error y relacionar a todos los personajes de cuento en un árbol genealógico que cada vez se hace mayor. Los giros que dan a todos los personajes son inimaginables. Cuando crees que ya lo has visto todo, los guionistas te vuelven a sorprender y hacen que no puedas dejar de verla.

La evolución de los personajes también es digna de aplaudir, y cómo sus historias se van contando a través de unos flashbacks que se han vuelto imprescindibles en la serie. Es una de las pocas ficciones en las que el peso argumental recae de lleno en ellos; haciendo que la historia del presente se quede muchas veces en un segundo o tercer plano. Gracias al limpio montaje, los flashbacks se suceden impecablemente sin las necesidad de rótulos que los presenten.

Puede que la serie flaquee en algunos aspectos como los efectos especiales (el presupuesto no es el suficiente para algunas de sus secuencias) o en la interpretación de algunos personajes; pero después entran Regina y Rumpelstiltskin en escena y te olvidas de todo ello.

Lo cierto es que el secreto de “Once Upon a Time” radica en entremezclar ese mundo de fantasía con la realidad e introducir conflictos entre padres e hijos, celos, venganzas, amoríos… en las tramas enredadas que te hacen desconocer que ocurrirá en el próximo capítulo.

Debo hacer una mención especial a la última temporada, en la que se superaron presentando a dos de los villanos más carismáticos de la serie. Su división en dos partes fue la mejor decisión tomada hasta el momento, con dos finales que dejaron la boca abierta. La temporada brilló con sus tramas, con su evolución y con un ritmo perfecto. Además nos quedó claro que la historia de Regina es la mejor de toda la serie y que su personaje no podría estar interpretado por alguien que no fuese la gran Lana Parrilla. Pareciera que la serie esté hecha para ella.

La cuarta temporada se centrará en los personajes de “Frozen” y en los que les ocurrió tras los hechos acontecidos en la película. También tendremos de vuelta a Maléfica, veremos que ocurre con el triángulo Regina-Robin Hood-Marian y si Emma cae rendida o no ante Garfio. Personalmente, espero el regreso de personajes como Mulán, la Bella Durmiente o Jafar, aún queda mucho por saber de ellos. Y veremos cuáles son los próximos personajes que introducirán los guionistas: Pocahontas, Tarzán, Mowgli, Quasimodo, Esmeralda, Aladín, Jasmín, Merlín, Cruela de Vil, Mérida, Hércules…


En definitiva, la serie sigue enganchando, emocionando, cosechando éxitos y sorprendiendo con su combinación perfecta de acción, ingenio y romance. Quedarse atrapado en “Once Upon a Time” es más fácil de lo que parece y nos lo pasamos como unos enanos viéndola. Invito a todo el mundo a verla, a recordar nuestra infancia y a intentar adivinar que ocurrirá de aquí en adelante. Y sí, en algunos momentos pecará de ser demasiado familiar y ñoña, pero a mi me tiene encantado.

viernes, 26 de septiembre de 2014

El amanecer del planeta de los simios

En 1968 se estrenó “El planeta de los simios”, cuyo desenlace es uno de los más comentados de la historia del cine. Su apocalíptico final es recordado por todos: (SPOILER) George Taylor, interpretado por Charlton Heston, pasea por la orilla del mar cuando descubre las ruinas de la Estatua de la Libertad y exclama: Dios mío he vuelto, he retornado a mi hogar, estuve este tiempo en mi hogar ... así que al fin, lograron hacerlo, malditos lo han destruido, malditos, malditos ... (FIN SPOILER).

La idea de explicar el inicio de todo esto me pareció lo más correcto. “El origen del planeta de los simios” cuenta la historia de Will, un científico que ha intentado durante toda su vida desarrollar una cura para la enfermedad del Alzheimer, probando un virus genéticamente alterado en chimpancés. Esto desarrolla en ellos un alto nivel de inteligencia humana. Tras un accidente, Will decide perdonar la vida a un bebe chimpancé y lo cría en su casa. El chimpancé, llamado César, va potenciando su inteligencia a lo largo de los años hasta que un incidente provoca que sea encerrado en una instalación para primates. Allí los simios son tratados con crueldad y César es maltratado tanto por el personal como por los otros simios. Meses más tarde, César consigue el dominio sobre los otros simios tras liberar a un gorila y Will crea una cepa más poderosa del virus que es mortal para los humanos. Los simios consiguen escapar de las instalaciones y sembrar el pánico en la ciudad mientras que los humanos van muriendo a causa del virus.

El filme me sorprendió por encima de lo esperado. La trama es de las mejores que he podido disfrutar, con un ritmo perfecto. La última media hora es espectacular y los efectos especiales generan imágenes increíbles. La historia se cuenta tranquilamente y sin aburrir, lo que hace que empatices con el chimpancé César y le tomes más cariño que a los propios humanos. Sufres con él y se convierte en el verdadero protagonista de la película. Tanto que uno acaba queriendo incluso que los simios triunfen en la batalla. El dramatismo, que va creciendo a lo largo del filme, provoca que acabes o bien aplaudiendo o bien llorando. En definitiva, una película de calidad recomendable para todos.

Y quedé tan encantado que me parecía que ya era suficiente. Con ese final ya se entendía todo lo que ocurriría hasta llegar al  tiempo del “Planeta de los simios”. Pero si algo es comercial, hay que explotarlo. Por eso decidieron que esta película fuera el inicio de una precuela convertida en una trilogía. Es decir, explicar en tres filmes lo que con la primera ya se entiende.

Lo cierto es que “El amanecer del planeta de los simios” es un espectáculo que entretiene. La película se basa en la difícil convivencia entre unos simios cada vez más desarrollados e inteligentes y el resto de la civilización superviviente al virus.  


En mi opinión, esta película sobra. La acción y los efectos especiales son buenísimos, y debo hacer mención especial al plano secuencia del simio en el tanque. Pero falla lo más importante para mí: no tiene una trama potente. El guion no está tan trabajado como en su predecesora y el ritmo no se mantiene. La primera hora con la lectura de los diálogos de los simios subtitulados y todos los clichés aburren a más no poder. Comienzas a engancharte con la acción del final, y eso no es bueno.

Para mi esta segunda parte ha sido algo decepcionante. Todo ese sentimentalismo de la primera parte se pierde. No empatizas tanto con César a pesar de mostrártelo como un buen padre, amigo y gobernador; y los nuevos protagonistas humanos no acaban de encajar (aún tenía la esperanza de encontrar a Will vivo cuando regresan a su casa). Crear digitalmente y correctamente a unos simios que montan a caballo y utilizan armas no lo es todo amigos.

Aún así, creo que el mensaje de que los humanos somos egoístas y destructivos se entiende perfectamente y que los paralelismos que se muestran entre nosotros y los simios son acertados. Veremos que nos depara la tercera entrega.


jueves, 25 de septiembre de 2014

Pequeños gigantes, grandes sonrisas

Y titulo así este post porque es lo que generan en mí, sonrisas. Se me hace imposible escuchar a niños como Pablo, Alexia, Samuel o Triana y no reír. Su desparpajo, sinvergonzonería y salidas provocan en mí emociones que otros formatos no consiguen. Y eso que este es simple; cinco cuadrillas formadas por cantantes, bailarines y niños con carisma que tienen que sorprender a un jurado y mostrarles todo su talento.

Es cierto que el programa de “mini-talentos” recuerda a otros como “La Voz Kids” o “Tu sí que vales”, pero también tiene su estilo propio. No se trata de una copia de ellos, puesto que “Pequeños Gigantes” lleva años triunfando en otros países como Costa Risa, Ecuador o Perú. Es su cuidada realización, el presentador, la existencia de equipos y el backstage lo que nos recuerda a la versión infantil del programa de canto.


Jesús Vázquez es un experto en la materia y su trato hacia los niños es intachable. También es impecable la realización, con un montaje ameno y con una música que incluso consigue tensarte en ciertos momentos. Los equipos de Lili, Lucas, Marbelys, Adrián y Joaquín me recuerdan a los equipos capitaneados por Bisbal, Malú y Rosario; pero ellos trabajaban y no solo dan la cara como parece ser el caso en este programa. Estos padrinos esperan a sus apadrinados a la salida del plató (que por cierto es el mismo que el de “La Voz”, aunque han hecho un increíble esfuerzo para intentar que no se parezca) y en ese backstage se reencuentran, lo mismo que ocurría con los familiares en “La Voz” tras las audiciones a ciegas o en “Tu si que vales” con el Sevilla de los Mojinos Escozios.

Los puntos fuertes de este programa son, sin duda alguna, la realización en su conjunto, el casting, los retos y los temas musicales de las actuaciones. Es de agradecer ver como los niños interpretan Wrecking Ball, Impossible, Halo, Quién o Dancing in the Rain de forma correcta. Los números de baile son de lo mejor, pero que decir de ellos si los realizan campeones nacionales. Y en cuanto a los talentitos, el reto de la botonera y sus respuestas o las preguntas que hacen a los artistas invitados son para troncharse.


El jurado es uno de los puntos débiles del concurso. Todavía no entiendo cuáles son los criterios que aplican para puntuar ochos, nueves y dieces a todos, cuando unas actuaciones son claramente superiores a otras. Está claro que no quieren hundir a los pequeños, pero tampoco premiar algo que no lo merece y aumentarles sus ilusiones. El problema puede que se encuentre en ellos; que no tienen ni idea, contestan siempre con las mismas coletillas y parecen que no se acaban de ubicar. Melody está sobreactuada como siempre, Jorge Cadaval utiliza su gracia natural para esconder sus escasos argumentos y Angy, que se emociona hasta con un aplauso. Pido desde aquí que para concursos de talentos contraten a gente experta en la materia, pues no me parece ni medio normal que Jorge Cadaval puntúe con un 8 a bailarines de campeonatos internacionales. El horario de emisión tampoco es el acertado si se supone que es un programa infantil, pero aquí ya entran los intereses de la cadena.

En definitiva, quien quiera pasar un rato divertido y entretenido, escuchar buena música, y sobre todo, ame a los niños, este es su programa.


Into the woods

Los cuentos están de moda. En los últimos años hemos asistido al estreno de numerosas películas que basan su argumento en darle la vuelta de tuerca a los cuentos tradicionales de siempre: “Blancanieves y la leyenda del cazador”, “Hansel y Gretel: cazadores de brujas”, “Maléfica”, “Oz, un mundo de fantasía”, “Alicia en el país de las maravillas” o “Robin Hood”, entre muchas otras. En televisión también tenemos ejemplos como “Once upon a time”, “Grimm” o “La bella y la bestia”.

Disney presenta ahora “Into the Woods” (En el Bosque), una comedia musical de fantasía dirigida por Rob Marshall y protagonizada por Meryl Streep, quien dará vida a la malvada bruja que echará maldiciones a todos los personajes.


La película entrelaza los argumentos de varios de los cuentos de los hermanos Grimm: Caperucita Roja, Jack y las habichuelas mágicas, Rapunzel o la Cenicienta. Todos estarán conectados con un panadero y su esposa, que se embarcarán en el bosque para encontrar los objetos necesarios para acabar con una maldición que les impide tener hijos. La historia hablará de los deseos de los personajes (el famoso “I wish” del tráiler), de los problemas que se derivan de ellos, de responsabilidades y del legado que dejamos a nuestros hijos.

A los que amáis estas adaptaciones, tranquilos, porque está por llegar una batería llena de películas basadas en cuentos de hadas como “Cinderella”, “Pinoccio”, “La bella durmiente”, “La sirenita”, “Pan” o “El libro de la selva”.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Yo pertenezco al LABERINTO

"El corredor del laberinto", el inicio de la nueva saga juvenil que sigue los pasos de "Los Juegos del Hambre" o "Divergente", se estrenó en la cartelera como uno de los filmes más esperados del año y dentro del abarrotado campo de novelas juveniles, el arranque sobresale.

La historia comienza cuando Thomas despierta sin recuerdos en el interior de una caja que le conduce a El Claro, un espacio abierto rodeado por muros gigantescos y habitado por un grupo de 50 jóvenes, todos hombres. Todos desconocen como han llegado allí. De lo único que están seguros es de que deben encontrar la salida a un laberinto cambiante y lleno de extrañas criaturas. La actitud de Thomas frente a esta situación y la llegada en la caja de una chica cambiará de forma radical la rutina del lugar. Thomas deberá descubrir los sombríos secretos guardados en su mente y descifrar el laberinto. Correr será la clave, o morirán.

El largometraje comienza con un ritmo frenético. La tensión es palpable desde el minuto uno y se va creando cierta atmosfera de confusión. La acción comienza sin ningún tipo de explicación hacia los espectadores, lo que hace que el público empatice con el protagonista.


Lo cierto es que difiere mucho del libro, pero no debemos olvidar que se trata de una adaptación cinematográfica. Se profundiza en personajes que tienen poco peso en los libros y se olvidan de otros como Teresa o Fritanga. Se echa de menos la telequinesia de los protagonistas, el patrón de letras de los planos que formas las palabras llave o los diferentes juicios y entrenamientos de Thomas. Aún así, la vuelta de tuerca a la noche en la que los laceradores atacan el Claro, con su elevado número de fallecidos; la resolución del laberinto con la clave numérica; o la noche en la que Thomas y Minho salvan a Alby dentro del laberinto, hacen que el espectador viva el filme vehementemente.

El director ha sabido como mantener pegado al espectador hasta el final, descubriendo a cuentagotas los secretos del Claro, el Laberinto y todo lo que se esconde tras ellos. Se agradece el hecho de no forzar la trama amorosa, al menos en esta primera entrega, y de no dar rodeos a la trama principal, haciendo que se desarrolle correctamente y que llegue a un climax emocionante.

En su conjunto, la calidad de imagen y de sonido y los efectos especiales son destacables, a pesar de que algunas secuencias de acción tengan demasiados movimiento de cámara. La interpretación de los actores es excelente; consiguiendo que odies a Gally, que te pierdas como Thomas, o cogiendo cariño al pequeño Chuck. El dramatismo aportado por las muertes de protagonistas también es notable.

Todo esto hace que el espectador se mantenga en vilo hasta el final, lo viva de forma intensa y experimente sensaciones de agobio, inquietud e intriga. La película convence adentrándote en un mundo que te dejará con muchas ganas de más, y sobre todo después de la bomba de relojería con la que finaliza. Esta primera parte sienta un buen precedente y despierta la curiosidad de la secuela.


Z-Nation


Nos encontramos ante otra historia más de la Apocalipsis zombie que esta invadiendo nuestra pantalla en los últimos años. "Z-Nation" comienza cuando una doctora prueba con varios pacientes una "cura" que impide que el virus z se desarrolle en nuestro organismo. Y parece que lo consigue cuando observamos que, tras la mordedura de una docena de zombies, uno de sus pacientes sigue vivo varios meses después. Así, un grupo de supervivientes con experiencia militar debe iniciar un largo viaje para llevar al "inmune" hasta el último laboratorio que sigue funcionando en el mundo y donde podrían encontrar la clave para frenar esta plaga.

Una vez vistas series como "The walking dead" o filmes como "Guerra mundial Z" la nueva apuesta de ficción no destaca. Intentan sorprender al espectador mostrando a unos zombies mucho más veloces, la transformación de bebés e incluso de perros... pero las tramas no dan más de sí. El público está harto de ver como los supervivientes de un mundo post-apocalíptico buscan víveres, sobrevivir como pueden y tienen sus conflictos internos. Y ahí queda todo, no exploran más allá.


Durante los dos primeros capítulos emitidos, vemos numerosas secuencias y personajes que nos recuerdan a su serie madre "The walking dead". La escena de un atasco en la autopista (que recuerda a la huida de Sophia), la búsqueda de gasolina para el transporte (misión de Glenn y Maggie), el liderazgo del grupo por parte de un sargento (Rick), la sabiduría de un anciano (Dale o Hershel) o la desgarra de una mujer negra (Michonne).




Su estreno en Syfy arrasó en descargas ilegales durante su primer fin de semana, superando la cifra de 300.000 usuarios en 24 horas. Puede que se deba al hambre que tienen los seguidores de "TWD", porque no creo que haya sido ni por su guión ni por el nivel de los efectos especiales, pues son de lo peor que he visto en la pequeña pantalla.


Lo cierto es que la producción hace aguas desde el principio; pero se trata de eso, el principio. Le daremos un poco de margen para ver si la serie mejora o si se acaba hundiendo. De momento, nos sirve de aperitivo para lo nuevo de "The walking dead".