lunes, 29 de diciembre de 2014

Cine made in Spain (2014)

El cine español está de enhorabuena. La taquilla ha despuntado este año 2014 con más de 123 millones recaudados, la más alta de la historia. 21 millones de espectadores han elegido películas españolas este año, un 89% más que el anterior. Estas películas mejoran en un 75% las cifras del 2013 y "Ocho apellidos vascos", "El Niño", "Torrente 5: Operación Eurovegas" y "La isla mínima" han sido las más vistas. Parece que por fin el público comienza a reconocer la calidad y el trabajo de la ficción nacional y  deja de lado el altísimo coste de las entradas de cine.



Aprovechando estos buenos datos y dado que el próximo 7 de enero tendrá lugar la lectura de los nominados a los Premios Goya 2015, dejo a continuación una calificación general de las películas españolas que he podido ver a lo largo de este año. 

Destacadas:

"8 apellidos vascos"

Buenas:

"Perdona si te llamo amor"

Decepciones:

"La Cueva"
"Solo para dos"

No tengo el tiempo necesario para ver todas las películas que me gustaría, por lo que dejo también un listado de las películas pendientes y aquellas favoritas a visionar: "El niño", "Carmina y amén", "La vida inesperada", "10.000 Km", "Por un puñado de besos", "Todos están muertos", "Marsella", "Dioses y perros", "A escondidas", "Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo", "Pancho, el perro millonario", "Kamikaze", "2 francos, 40 pesetas", "El club de los incomprendidos", "La ignorancia de la sangre", "Magical girl", "Dos a la carta", "Justi&Cia".

Crucemos los dedos por que este año no haya sido un espejismo y que el año 2015 nos vuelva a regalar esos magníficos datos con las películas que están por venir: "Autómata", "Palmeras en la nieve", "Ahora o nunca", "Perdiendo el norte", "Anacleto: Agente Secreto", "Atrapa la bandera", "Rey Gitano", "Felices 140", "Ma Ma", "Solo química", "Como sobrevivir a una despedida", "Cien años de perdón", etc.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Cortos TOY STORY

Uno ve anunciado en la televisión un corto de la saga "Toy Story" titulado "Un tiempo perdido" y decidido a verlo, descubre otros cortos aún mejores con lo que disfrutar y volver a la infancia en estas fechas tan mágicas.

En "Un tiempo perdido", Bonnie lleva a los famosos juguetes a casa de un amigo. Pero es el día de Navidad y a su amigo le han regalado una consola, por lo que dejan de lado a sus viejos juguetes. Es entonces cuando Woody, Buzz y compañía se encuentran con los nuevos juguetes del amigo de Bonnie: unos dinosaurios armados que no saben que en realidad son juguetes y tratan de conquistar el territorio de los antiguos juguetes.  El corto sirve para darle un mayor protagonismo a uno de los juguetes introducidos en la tercera película: el triceratops Trixie. Ella asume todo el peso de la narración y de la acción, dejando en un segundo plano a los protagonistas Woody y Buzz. Debido a la corta duración, no podemos disfrutar de los ingredientes principales de "Toy Story",  que son la mezcla entre el ingenio y la diversión. Esta vez la animación se centra en ofrecernos muy buenas escenas de acción y una reflexión final sobre como las consolas y juguetes tecnológicos hacen que dejemos de lado a los juguetes tradicionales.


El corto "Vacaciones en Hawai" se centra en otros de los personajes de la tercera película: Barbie y Ken. Bonnie se marcha a Hawai y estos personajes están emocionados pensando en que se irán con ella y que podrán vivir sus primeras vacaciones tropicales en pareja. Pero accidentalmente se quedan atrás y Ken queda desanimado. Woody, Buzz y el resto de juguetes comienzan a recrear el paraíso que Ken y Barbie se imaginaban en la misma habitación de Bonnie. En este caso y en escasos cuatro minutos disfrutamos del ingenio de los guionistas y su capacidad para recrear con juguetes y artilugios del cuarto unas vacaciones hawaianas para los protagonistas del corto. Es asombroso también como son capaces de introducir a todos y cada uno de los juguetes que aparecen a lo largo de la saga, otorgándoles la misma importancia. Además, es muy muy divertido.


"FiestaSaurio Rex" se centra en el juguete Rex. Bonnie toma su juguete de dinosaurio para bañarse junto a él y utilizarle como el malvado que quiere acabar con los juguetes acuáticos. Cuando la madre de Bonnie saca a la pequeña del baño y vacía de agua la bañera, los juguetes acuáticos se entristecen y cuentan a Rex como se aburren y sufren, pues sin agua ellos no tienen vida. Rex, atormentado por las críticas de sus compañeros y ser tachado de aguafiestas, decide ser el rey de la diversión y toma la decisión de abrir el grifo. Toda la bañera se convierte en una fiesta con nuevos juguetes, hasta que la situación se le va de las garras a Rex... En este caso el corto nos vuelve a alejar de los protagonistas principales de la saga para centrarse en los típicos juguetes con los que uno jugaba en la bañera, aquellos que solo son divertidos en el agua. Así, Pixar hace un crítica muy divertida hacia estos juguetes. La imaginación está al servicio de la narración, y el ritmo y la música te envuelven en una fantástica minihistoria.


"Pequeño Gran Buzz" cuenta la historia de como Bonnie se deja olvidado a Buzz en el parque infantil del restaurante de comida rápida al que acude con su madre. Esto sucede cuando la madre confunde al famoso juguete con la versión pequeña del propio Buzz que viene de regalo con el menú infantil. Mientras los juguetes protagonistas de "Toy Story" soportan en el cuarto de Bonnie a este muñeco, el Buzz real asiste a un grupo de terapia de apoyo que hay en el propio restaurante para todos los juguetes desechados y olvidados allí. Woody y el resto de protagonistas idean una manera de rescatar a su amigo. Este corto, realmente original, sirve como una doble crítica, por un lado a los juguetes abandonados (crítica que ya se ha introducido en diversas ocasiones) y por otro lado a los juguetes que regalan en los restaurantes de comida rápida. A diferencia de los otros cortos, en este lo único gracioso es el pequeño Buzz. Aún así, mantiene la frescura y el entretenimiento al que nos tiene acostumbrados Pixar.


martes, 23 de diciembre de 2014

Tyrant

No tuve mucho interés en "Tyrant" hasta el momento en que conocí que los creadores de "Homeland" estaban detrás de esta nueva serie. "Homeland" me enganchó en sus dos primeras temporadas con las tramas e intrigas terroristas y personales, los dobles juegos y los giros inesperados, por lo que una serie con características similares también me acabaría gustando. 

La serie centra su historia en un país ficticio de Oriente Próximo llamado Abbudin, en el que un dictador gobierna con mano dura. Sus dos hijos han llevado caminos muy distintos. Por un lado, el mayor, es el aprendiz de tirano, y por otro, el menor, huyó del país en un intento de alejarse de sus orígenes y se convirtió en pediatra en Estados Unidos. Es este último el protagonista de la serie, en el que se unen dos mundos radicalmente opuestos. 

El piloto empieza cuando este hombre, Bassam, que se hace llamar Barry en EEUU, integrado en la sociedad norteamericana y casado y con dos hijos, decide seguir los consejos de su familia y volver con ellos a su país de origen para asistir a la boda de su sobrino, hijo de su hermano mayor Jamal. Es en el momento del reencuentro familiar cuando vuelven todos sus recuerdos y la manera de vivir y gobernar que tienen los Al Fayeed. Y como todos los espectadores esperábamos, la visita no es corta, sino que varios sucesos hacen que Bassam tenga que pasar un tiempo en el país, en contra de su voluntad.

El capítulo piloto se ha presentado muy atractivo: mostrar lo que se esconde en una dictadura militar, el conflicto del personaje entre su pasado y su presente, las reacciones del pueblo en contra del dictador, los intentos terroristas, los secretos familiares que llevan a odios y enfrentamientos, etc. Vamos, un intento de mezclar la política con las relaciones y conflictos personales. La historia se va presentando con bastante fluidez y todo es explicado de manera sencilla, algo para agradecer debido a la gran cantidad de personajes que van entrando y saliendo de escena.

Es innegable que "Homeland" está muy por encima, pero la historia está contada con bastante dinamismo y tiene mucho potencial. Pasan muchas cosas en muy poco tiempo, lo que ayuda a engancharte y a asentar las bases de lo que se presenta como una historia prometedora y con altas dosis de drama. Y como siempre ocurre en las series, los flashbacks nos ayudan a comprender un poco mejor la psicología del personaje. Si a esto le sumamos, los buenos efectos especiales, las interpretaciones y la fotografía de esos países orientales, tenemos ante nosotros una buena serie con una muy buena trama que esperemos que no defraude en los próximos capítulos. 


sábado, 20 de diciembre de 2014

White Christmas

"Black Mirror" nos había regalado hasta el momento seis historias independientes en forma de crítica a la tecnología y a su rápida evolución. Debo decir que es una serie imprescindible para todo el público adulto, debido a que manifiesta los peligros que podría traernos la tecnología y cómo las aplicaciones y los gadgets provocan la soledad del ser humano y saca lo peor de nosotros mismos. Y por Navidad, los inteligentísimos guionistas y director nos han regalado el capítulo "White Christmas", un especial centrado en tres historias muy buenas. Esta serie es puro terror psicológico y es tan espeluznante que realmente te hace reflexionar y pensar hacia dónde va la sociedad.

La primera historia cuenta como Harry, un chico tímido y al que le cuesta relacionarse, le confía sus ojos a un señor (Matt, el protagonista del capítulo) para que le guíe en la conquista amorosa. Matt es capaz de ver todo lo que el chico hace y le comunica todo lo que debe decir para así conseguir que Harry se ligue a la chica. Pero claro, Matt no deja pasar la oportunidad y cobra por dejar ver a otros lo que el mismo ve del chico. Jennifer, la chica interpretada por la española Natalia Tena (conocida en nuestro país por ser parte del reparto de "Juego de Tronos") es una mujer difícil, incluso para los ojos de Matt. Poco a poco vemos como Jennifer tiene un comportamiento social lejos de lo normal e incluso llegamos a pensar que a ella también hay alguien que le está guiando, debido a esas vocecitas que ella asegura escuchar. Una vez que Henry y Jennifer acaban en casa de esta, acabamos de darnos cuenta que la salud mental de la chica está gravemente dañada y asistimos a un final escalofriante que nos introduce a la segunda historia.

El segundo arco se centra en conocer más a Matt y su historia podríamos decir que es una crítica a las famosas "cookies" de Internet. Se narra como en este futuro es posible introducir un chip en nuestro cerebro que copie y aprenda todos nuestros hábitos. Y así, más tarde, poder extraerlo para utilizarlo como un sistema de domótica. Es decir, un chip que clona tu mente para crear una recreación virtual de ti mismo que controle tu hogar y realice las tareas diarias. Y para que el robot (copia humana) acepte realizar esas tareas, el controlador (Matt) somete a una tortura al personaje interpretado por Oona Chaplin (otra actriz de "Juego de Tronos").


Y si creíamos que no podía haber nada más enfermizo, llega una tercera historia centrada en el bloqueo, usado en las famosas redes sociales como Facebook, Twitter y Whatsapp. En este futuro se presenta la posibilidad de implantar los elementos tecnológicos en ti mismo para hacer tu vida más fácil (la conexión online del propio ser humano). Y es aquí donde se introduce la idea del bloqueo, en la que el individuo, de manera física, puede ser bloqueado de tal manera que no pueda ver ni comunicarse con nadie. Y hasta tan lejos llega el bloqueo del individuo que desaparece de las fotos y los recuerdos. Y eso es lo que le ocurre a Potter, que es bloqueado por su mujer cuanto esta queda embaraza y decide no tenerlo, en contra de la voluntad de Potter. La historia nos mantiene en vilo hasta el final, cuando descubrimos que su mujer le fue infiel con su amigo, que resulta tener rasgos asiáticos, lo que esclarece todas las dudas de un solo vistazo: la hija también tiene rasgos asiáticos. Esto junto a otros hechos dramáticos, como el horror de saber que tiene una hija con la mujer a la que ama y que no puede verle ni la cara debido al bloqueo, llevan al protagonista a asesinar tanto a su ex suegro como a la que creía que era su hija.

Y las que hasta entonces se mostraban como escenas inconexas, comienzan a cobrar sentido relacionando la historia de Potter con la de Matt y coronando al capítulo con un final impactante. Todos y cada uno de los puntos tratados a lo largo de los 70 minutos de duración quedan relacionados en un desenlace que nos vuelve a recordar lo terrible y terrorífico que sería que la tecnología jugara con el drama humano. El guion, junto al elenco y y al buen ritmo de narración, nos vuelve a introducir en una critica social verdaderamente inquietante y altamente recomendable.

martes, 16 de diciembre de 2014

Héroes y villanos en OUAT

"Heroes and villains" ha supuesto el punto de inflexión para esta temporada de "Once Upon a Time". Han terminado de cerrarse las tramas, aunque de una forma apresurada, y se han abierto otras que prometen ser de las mejores de toda la serie. Llegan las Reinas de la Oscuridad.

La maldición lanzada por Ingrid (la Reina de las Nieves) terminó en el anterior capítulo con el sacrificio de ésta, y por lo tanto, la trama de Frozen también apuntaba a su final. En este capítulo, las hermanas Elsa y Anna, junto a Kristoff, encontraban un portal con el que poder volver a Arendelle. En mi opinión, han despachado a estos personajes demasiado rápido. Entiendo la intención de los guionistas de hacer arcos cerrados cada media temporada, pero a veces los personajes tienen mucho más que aportar, como fue el caso de Dorothy, Wendy o Campanilla, que desaparecieron bruscamente de la serie cuando su trama se vio finalizada. En este caso, ni siquiera se ha mostrado el enfrentamiento final contra Hans y como las hermanas recuperan el reino de Arendelle. En poco más de dos minutos se muestra que todo ha vuelto a la normalidad: las hermanas han devuelto los recuerdos de Ingrid al pueblo y han salvado al reino de manos de Hans. Además, Anna finalmente prepara y se dirige a la boda junto a Kristoff. A pesar de esto, la escena es todo un auténtico guiño a la película con las frases idénticas, el vestuario muy similar y con el final de la escena clavado al inicio de la trama de Frozen. Así se ha cerrado un ciclo muy interesante que se podía haber alargado un poco más.

Pero esta no ha sido la única despedida del capítulo. Marian despierta del hechizo de congelamiento todavía con algunos síntomas, lo que le obliga a tener que cruzar la línea/frontera de Storybrooke y poder salvar su vida. Regina, nuevamente, debe dejar escapar a su amor verdadero Robin Hood para que cuide de su mujer junto a su hijo Roland y por lo tanto sigue sin conseguir el "happy ending" que tanto ansía. La verdad que esta secuencia ha sido una de las más emotivas de la serie. Lana Parrilla me ha puesto los pelos de punta con su interpretación y con la forma en la que Regina y Robin se soltaban de las manos sabiendo que nunca jamás se volverán a encontrar. ¿O si?


El otro punto fuerte del capítulo ha sido el protagonismo de Belle, personaje muy poco aprovechado en la serie y con un gran potencial. Por fin Belle se ha dado cuenta de la verdad y ha demostrado ser coherente y no la tonta por la que todos la tomábamos. Controlando a su marido con la daga verdadera, consigue salvar la vida de Hook (al que Emma le vuelve a poner el corazón) y le ordena abandonar Storybrooke atravesando la frontera de la ciudad. Recordemos que, quien cruza esa línea, no puede regresar y deberá empezar una nueva vida en el mundo real. Esto marca el final de unas de las relaciones históricas de la serie y por lo que a mi me parece, ya no hay marcha atrás, pues Rumple parece dispuesto a vengarse. Cada día tengo más claro que Rumple es el villano por excelencia de la serie. Lo ha sido desde un principio, y lo será hasta el final. Por muchos intentos que haga de hacer el bien, a Rumple siempre le guiará el poder y la magia. Por cierto, me ha encantado ver a Rumple por los suelos.


Y con esa intención de vengarse y al haberse dado cuenta de que los villanos nunca tienen sus finales felices, se nos muestra a Rumple en New York seis semanas después dispuesto a unirse al clan de las Reinas de la Oscuridad, formado por Úrsula, Cruela de Vil y Maléfica. Antes, y mediante flashbacks, se nos había mostrado el inicio de esa relación oscura, en la que este trío buscaba tener su final feliz. Cosa que como todos sabemos nunca llegó. Estoy deseando ver la vuelta de tuerca que le dan los guionistas a sus historias y que su introducción en la serie sirva para completar las historias que hasta ahora habían dejado abiertas: las de Aurora y Ariel. Y por que no, la de Mulán.


Por último y con la cantidad de referencias que están haciendo al reino de Camelot con la espada Excálibur, un hechicero, etc... ¿Será Camelot la trama de la quinta temporada? ¿Será Merlín el hechicero del que tanto hablan y el autor del libro? Parece que para eso aún nos queda mucho más tiempo de espera. De momento, esperemos que con estas nuevas villanas se marquen una buena recta final de temporada y que nos cuenten unos pasados creíbles. Tan creíbles como sus caracterizaciones, pues las de Cruela y Maléfica son idénticas a las de las películas de animación.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Los pingüinos de Madagascar

Algunos personajes secundarios de las películas de animación despiertan más pasión que los propios protagonistas, por lo que no es descabellado aprovechar su tirón para hacer películas centradas en ellos y que les salga rentable. Y con esta intención llegaban "Los pingüinos de Madagascar" al cine. Personalmente, no me llamaron mucho la atención las tres películas de "Madagascar" ni la serie animada centrada en los pingüinos, y es por eso que no confiaba mucho en esta cinta. Quizá por ello me llevé la sorpresa al encontrarme con una aventura divertidísima, bien narrada y realizada, con buenos personajes y mucha acción.

Se trata del spin-off de "Madagascar", en la que los pingüinos toman todo el protagonismo. Las más divertidas aves del mundo del espionaje Capitán, Kowalski, Rico y Soldado deben unir sus fuerzas a la organización espía Viento Norte e impedir que el malvado Dr. Octavius Brine se vengue de todos los pingüinos del mundo. A pesar de ser un spin-off, la película supera a las de "Madagascar" con creces y no me extrañaría nada que le siguieran un par de secuelas. Aún así, el guiño a los personajes protagonistas de "Madagascar" al principio de la cinta está bastante acertado, situándolos en el circo en el que acabaron en la anterior película.

Pensaba que una película entera con las peripecias de los pingüinos podría acabar cansando. Pero no hay tiempo para ello, pues todo ocurre con mucho ritmo y casi sin tiempo para respirar. Los protagonistas se ven envueltos en un montón de situaciones surrealistas y divertidas que son de agradecer. Algunas secuencias son de lo mejor que he podido ver en el cine de animación, como la persecución por Venecia o el plan de rescate en el zoo marino de Shanghai. También el arranque con el flashback de su infancia y su primera aventura demuestra el potencial que tienen estos personajes.

Como todas las cintas de animación, también está cargada de tópicos. En primer lugar, un pulpo villano, que da más gracia que miedo, con una historia de venganza debido a la sombra que le hacían en los diferentes zoos la llegada de los pingüinos. En segundo lugar, los gags son demasiado suaves pues se trata de una película infantil. En tercer lugar, las formas que tienen de resolver ciertos temas recurriendo a objetos o situaciones que se habían introducido con anterioridad, como la escapada utilizando el clip o los ganchitos de queso para disparar. Por último, las figuras de un líder que se acaba cuestionando su liderazgo (Capitán) y de un incomprendido que acaba salvando a todos (Soldado).

"Los pingüinos de Madagascar" es recomendable para pasar un rato divertido y entretenido junto a la familia. Quizá peque de ser demasiado frenética, pero el guion está conseguido y es atrevido y arriesgado. Nos han sabido dejar con ganas de más y ahora me pregunto ¿para cuándo los pingüinos de Madagascar 2?

martes, 9 de diciembre de 2014

Redención en OUAT

"Once upon a time" comenzó su cuarta temporada algo floja con el único atractivo de introducir a los personajes de Frozen. En los primeros capítulos nos adentraron en unas tramas desordenadas y mal narradas, pero los guionistas han sabido remontar el vuelo una vez más en estos últimos episodios y deleitarnos a los seguidores con una nueva maldición.

Me emociono cada vez que veo el humo que trae las maldiciones a Storybrooke, porque eso es señal de un buen capítulo. Y eso es lo que esperaba en el episodio de esta semana tras el tremendo final del anterior. Esta nueva maldición, la del espejo roto, ha hecho que el caos volviera a cundir en la ciudad de la serie. Así hemos podido ver, brevemente, los efectos de la misma, que hacen sacar lo peor de cada uno y recordar las heridas del pasado y los rencores olvidados. Quienes no han sufrido en su piel la "visión destrozada" han sido Emma y Elsa, que eran inmunes y las responsables de encontrar una solución al problema. De mientras, los Charmings se han echado en cara todo lo habido y por haber y además Snow ha tenido que enfrentarse a la vuelta de The Evil Queen, interpretada de una forma magistral por Lana Parrilla.

Anna es quien da con la solución para acabar con la maldición: la muerte de Ingrid, la Reina de las Nieves. Pero Elsa y Emma no pueden llevar a cabo esa misión, pues los lazos que las une y las hermana con Ingrid son más fuertes que su magia. Tras una serie de sucesos fortuitos tan típicos de la serie vuelve a ser la intrépida Anna quien da con una salida. Se topa con la botella en la que su madre mandó un mensaje antes de morir, con el objetivo de que algún día fuera leído por las hermanas Elsa y Anna. Aquí se vuelve a demostrar la inteligencia de los guionistas y como ellos tienen pensando e hilado todo desde el comienzo, pues recordamos que la escena en la que la madre escribe ese mensaje es la que abría la temporada actual.

De esta manera Anna llega justo a tiempo al enfrentamiento entre Elsa, Emma y la malvada Ingrid. Este mensaje es bastante esclarecedor para todos, incluido para Ingrid. En el, Gerda confiesa la existencia de Ingrid y su arrepentimiento por haberla encerrado en la urna durante tantos años. Esta confesión da un vuelco a las intenciones de Ingrid, que había buscado durante toda su vida ser querida por sus hermanas (de ahí el hecho de querer convertir a Elsa y Emma en sus nuevas hermanas). La Reina de las Nieves por fin consigue sentirse querida por su hermana y con un "¿qué he hecho?" se percata de sus actos y decide acabar con la maldición que había lanzado. ¿Cómo? Sacrificándose y devolviendo los buenos recuerdos a nuestros protagonistas. 


El personaje de Elizabeth Mitchell se despidió con un "It´s Okey", la misma frase que pronunció también antes de morir en "Lost". La actriz ha demostrado ser uno de los mejores villanos que ha pasado por "OUAT" y nos ha regalado una gran interpretación en esos flashbacks nostálgicos que nos han mostrado su llegada a Boston y cómo conoció a Emma en la casa de acogida. El final de este personaje ha sido uno de los más emotivos que recuerdo, con una banda sonora envolvente y que nos recuerda una vez más que en la serie no existen malvados sin causa justificada, sino personas que han sufrido y que el mundo ha hecho malvadas. Chapeau por el final de Ingrid.

El próximo capítulo será la mid-season finale y se cerrará el arco de Frozen. Pero también se abrirá un nuevo frente con la llegada de tres de las villanas más malvadas de Disney: Cruella, Úrsula y Maléfica. Estoy expectante por ver cómo concluye esta primera parte, pues los guionistas Horowitz y Kitsis siempre saben como dejarnos boquiabiertos y con ganas de su vuelta.


domingo, 7 de diciembre de 2014

Musarañas, toda una sorpresa

Tuve el placer de asistir al preestreno de "Musarañas", la nueva película producida por Álex de la Iglesia, y me llevé una grata sorpresa. Creía que se trataría de una película española de esas de quiero y no puedo, pero me encontré con uno de los filmes nacionales que más me ha entusiasmado e impactado. Y desde aquí vaticino muchos premios y reconocimientos tanto por parte del guion como por los actores y sus interpretaciones.

Este thriller psicológico ambientado en los años 50 cuenta la historia de Montse, interpretada por Macarena Gómez (LQSA). La protagonista ha perdido su juventud cuidando a su hermana pequeña, interpretada por Nadia de Santiago, puesto que se vio obligada a cumplir el papel paterno y materno cuando su madre murió en el parto de la menor y el padre huyó cobardemente al no poder soportarlo. Ahora Montse padece una agorafobia galopante que la retiene en el interior de su vivienda, en la cual se esconde de la vida, alimentado un temperamento obsesivo y desequilibrado. Es incapaz de dar un solo paso fuera de su casa y es su hermana ya adulta la que le ayuda a conectar con la realidad y el mundo exterior. Pero un día todo cambia cuando el vecino del piso superior Carlos (Hugo Silva) sufre un accidente en las escaleras y llama a la puerta para pedir ayuda. Montse decide ayudarle, pero lo que Carlos desconoce es que ha entrado en la madriguera de las musarañas...

Con un planteamiento tan simple puede parecer extraño que salga un resultado tan bueno. Toda la cinta está rodada en un piso y protagonizada por tres personajes. Y esto, que un principio puede echar para atrás por motivos de aburrimiento, es lo mejor del filme, pues colabora a crear ese ambiente dramático de represión que viven las hermanas. Personalmente, casi llego a padecer agorafobia como la protagonista. Una vez más puedo afirmar que lo simple, bien llevado, puede funcionar mucho mejor que unos magnificos efectos especiales junto a unos actores mediocres.

El desarrollo de la trama es notable, con un guion impecable. Se juega bastante con los diálogos y el ritmo no decae en ningún momento. Poco a poco va aumentando el suspense y el drama, y el agobio y la violencia llegan a ser palpables. Las pequeñas colaboraciones de Luis Tosar y Gracia Olayo son de agradecer, puesto que aportar frescura. También Nadia de Santiago está acertada, pero no acaba de lucirse como Macarena.

Pero el punto álgido del filme tiene lugar cuando Macarena Gómez desata la locura de su personaje y da comienzo a lo mejor de toda la cinta. La interpretación de Macarena en esta película es digna de aplauso, y de hecho se llevó alguno en la sala. Está soberbia, eclipsa al resto del reparto y me temo que la mayoría de los halagos a la película se deben a ella. De hecho, a pesar de que esta actriz no es santo de mi devoción, su personaje se ha convertido en uno de mis favoritos del cine y digo alto y claro que creo que sin su interpretación puede que la película no merezca ni la pena verla. Nunca he visto una actriz que interprete a un personaje tan desequilibrado de una manera tan correcta y admirable. Desde aquí pido el Goya para esta mujer.

Y con esto esto llegó un desenlace de infarto, totalmente impredecible y que hizo estallar la tensión en la sala. Los espectadores no nos lo podíamos creer y las miradas cómplices entre unos y otros (cómo preguntándose si era cierto lo que estaban viendo) eran para ser filmadas; como también lo eran las caras de horror o la gente tapándose la cara en esas escenas violentas y algo gores. Y tras el final llegaron unos créditos muy interesantes, tanto que me quedé hasta que terminaron. Y si con esto hay alguien que aún piensa que el cine español es una mierda, por favor, hágaselo mirar.


viernes, 5 de diciembre de 2014

"Niños" de cuento

Los cuentos infantiles siguen invadiendo las pantallas con sus nuevas adaptaciones. "Caperucita Roja" y "Hansel y Gretel" han sido modernizados en "Cuéntame un cuento" y muy pronto llegará al cine "Pan", la película que contará la verdadera historia del niño que no quería convertirse en adulto: Peter Pan.

En la versión de "Cuéntame un cuento", Laia Costa interpreta a una Caperucita menos inocente de lo que estamos acostumbrados y acechada por varios lobos desde el principio. La protagonista decide pasar por alto las instrucciones de su madre de coger un taxi para ir a visitar a su abuela, y decide ir andando y atravesar un túnel en el que varias jóvenes habían sido asesinadas. Así comenzaba una trama que me enganchó de principio a fin, con un ritmo envolvente, con ciertos toques de terror aportados por las brillantes intervenciones de la voz en off, y con una historia que cada vez se volvía más intrigante. Me pasé todo el capítulo preguntándome quien sería finalmente el temido lobo feroz (aquí asesino en serie) y la resolución fue realmente inesperada y bien trabajada desde un principio. El guion ha vuelto a ser el punto fuerte del capítulo, que no ha destacado ni por las interpretaciones de los protagonistas, exceptuando a Laia, ni por la calidad técnica. Dentro de lo posible, creo que "Caperucita Roja" ha sido el cuento mejor trasladado a la realidad, con referencias y paralelismo constantes, como la caperuza roja, la visita a la abuela, o el túnel lleno de grafitis de un bosque en el que atacaba el "lobo". El capítulo es altamente recomendable y me quedó con la frase final: "Vemos aquí que las niñas no deben desobedecer a sus madres, pues en el bosque habitan muchos lobos y algunos de ellos acechan escondidos bajo una piel de cordero".

"Hansel y Gretel" ha tenido el efecto contrario en mi. Me pareció la peor adaptación hasta el momento, con un capítulo excesivamente largo y una historia bastante perversa y desagradable. La trama me falló desde el principio con una introducción realmente estúpida. ¿O de verdad alguien se cree que dos veinteañeros no son capaces de decirle al conductor que pare el autobús cuando ven que su madre se baja y les deja solos? Aquí los guionistas estuvieron faltos de inspiración, está claro. Y que decir de la ridícula escena del autostop y la huída hasta la casa de la "bruja", que tenía de todo menos chocolate y chucherías, algo básico del cuento. Gracias a dios es en este momento cuando aparece en pantalla la gran Blanca Portillo, que con su brillante interpretación logra que te olvides de lo anterior. Hasta ahora ha sido el mejor personaje de toda la serie. Pero esto no fue suficiente para levantar el capítulo, que se me hizo eterno al centrarse únicamente en tres personajes y una sola localización principal. La parte perturbadora no estuvo del todo mal, y la secuencia de las fotografías eróticas estuvo bastante bien, pero el final fue predecible y bastante malo. A mi parecer, deberían haberlo dado muchas más vueltas al cuento.

Por último, próximamente llegará a los cines "Pan", la precuela de la historia de uno de los personajes más famosos de Disney: Peter Pan. La película contará la historia de un niño huérfano que llega al mágico mundo de Nunca Jamás, donde vivirá aventuras que le convertirán en el famoso héroe Peter Pan. Hugh Jackman, Rooney Mara, Amanda Seyfried y Garrett Hedlund son las estrellas de este nuevo trabajo. Levi Miller y Cara Delevingne completan el reparto.



lunes, 1 de diciembre de 2014

El abuelo del título largo

"El abuelo que saltó por la ventana y se largó". ¿Por qué no un título más largo como "El abuelo que el día que cumplió 100 años saltó por la ventana y se largó para vivir una última aventura con criminales y elefantes? No entiendo la razón de elegir títulos tan largos y tan poco originales. Pero ese es otro tema.

La adaptación cinematográfica de la novela cuenta la historia de Allan Karlsson, que tras un incidente con un explosivo acaba en una residencia. El día que cumple los cien años, el abuelo se escapa por una ventana dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber donde ir, se dirige a la estación de autobuses y Allan se sube al primer autobús junto a una maleta que un joven le pidió que vigilase. Esa maleta, que pertenecía a un joven sin escrúpulos, contiene millones de coronas, y así da comienzo a una aventura que pone todo el país patas arriba.

Toda esta aventura se narra con ritmo continuo que no decae en ningún momento. Pero lo mejor es la forma que tienen de relacionarse los acontecimientos que vive el protagonista a sus cien años con los flashbacks que cuentan sus experiencias y sus encuentros con grandes personajes de la historia. A lo largo de su larga e intensa vida se ha juntado a personajes como Franco, Stalin o Churchill; ayudó a Oppenheimer con la fabricación de la bomba atómica, fue amigo de la esposa de Mao y trabajó como agente de la CIA. Y todo esto es introducido de una forma muy inteligente y con puntos muy graciosos que hacen más amena la película.

No he tenido el placer de leerme la novela, así que no contaba con ningún tipo de expectativa. Me pareció que las interpretaciones eran correctas y que el guion era muy bueno. La alocada aventura tiene sus momentazos, pero como película, le faltaba un poco de grandeza visual, de efectos especiales, de escenas de acción, etc. El montaje me pareció curioso y el desenlace fue de lo mejor. En general, cumplió su propósito de distraerme, entretenerme y hacerme sonreír, pero tampoco es una cosa de otro mundo.

La historia en sí resulta absurda, llena de personajes de los cuales no sabes quien está más loco de todos o más fuera de la realidad que les rodea. Las circunstancias les van llevando por diferentes caminos, van dejando que las cosas vayan pasando como tienen que suceder y todo les acaba saliendo estupendamente. Por lo tanto, podemos utilizar la película como ejemplo de que "todos los tontos tienen suerte".

martes, 25 de noviembre de 2014

LQSA 100


Anoche "La que se avecina" llegó a su capítulo 100 con una brillante trama llena de referencias, guiños y reflexiones. Todo con mucho, mucho humor. Fue un capítulo que había generado mucha expectación y que se presentó como arriesgado, pero supo sorprender y agradar a la audiencia.


El capítulo comenzaba con un nuevo intento de suicidio de Vicente, que se tiraba desde el balcón del ático de su hijo Javier y caía sobre el concejal Enrique Pastor, quien no tenía abierta la pérgola. Hasta aquí todo normal. Pero es entonces cuando las vidas de todos los personajes comenzaban a ir mucho peor de lo que ya iban. Fue un comienzo brutal, lleno de catástrofes y de situaciones que nadie querría vivir en su propia piel, con un ritmo bastante rápido y haciéndonos reír como solo sus guionistas saben. Además se explotó al personaje de Fina con gran acierto y brillaron las actuaciones de Cristina Castaño, Fernando Tejero, Antonio Pagudo, Macarena Gómez, Nathalie Seseña y Jordi Sánchez.



Y en todo este desarrollo de la trama se iban introduciendo "puntazos" que nos intentaban dar pistas sobre lo que ocurriría después: la caída de un foco al que Coque confundía con un ovni, la repetición de actores interpretando a otro personaje, una chica de la limpieza fregando el set, el cura con su intento de comunicarles a los protagonistas que es lo que estaba ocurriendo, o el guardia de seguridad del plató. Todo ello me recordaba a "El show de Truman", película protagonizada por Jim Carrey.



Y llegó la gran sorpresa. Los protagonistas descubrían que eran personajes de una serie de ficción y que sus vidas estaban llenas de desgracias porque unos guionistas así lo querían. Es entonces cuando comenzó la media hora que más he disfrutado de toda la serie, debido entre otras cosas a lo siguiente:



- Los guiños a la predecesora "Aquí no hay quién viva" en la junta de vecinos con Fermín y Enrique, la gente de la calle llamando "pija" a Rebeca o diciéndole "Emilio, un poquito de por favor..." al personaje de Fernando Tejero.
- La referencia al capítulo de "Los Simpsons" en el que Homer entra en la tercera dimensión y acaba en el mundo real.
- El humor de la gente de la calle al decir las frases icónicas de la serie a sus personajes: "Merengue, merengue", "Quieres salami", "Mayorista", "Guarrilla pelirroja", "Ay mi cuqui", etc.
- La metáfora que se creó con esas situaciones en las que los actores salen a la calle y les tratamos como sí fuesen sus personajes.
- El guiño a Paolo Vasile y la mención a los creadores de la serie.
- El recordatorio a otros personajes de la serie como Estela Reynolds y Goya.
- La aparición de Mariví Bilbao en un homenaje a su personaje Izaskun.
- La original y acertada lectura del canal sobre el efecto que la serie tiene en el público.
- El dardo a las asociaciones que se molestan por el contenido de las tramas, que aún siguen sin entender que se trata de una comedia.
- Y la reflexión del porque del éxito de la serie: "La gente llega a su casa, se ríe de vuestras vidas y se olvidan de las suyas hasta el día siguiente. En el fondo sois unos héroes. Cumplís una función social".



No quedo nada por decir y todo estuvo muy bien dicho. Los personajes se arrepintieron de salir al mundo real y pidieron su regreso a la serie, a cambio de una mejora en sus vidas. Así asistimos a una bonita secuencia en la que todo les iba bien a nuestros personajes preferidos. Pero esta felicidad no duraría mucho puesto que todo se trataba de un sueño/alucinación de Enrique, que lo sufrió tras la caída de Vicente en su intento de suicidio al principio del capítulo. Y aquí se volvió a hacer una referencia a otra de las series históricas del canal: "Los Serrano", la cual finalizaba descubriéndose todo como un sueño de Diego, personaje interpretado por Antonio Resines.



Alberto Caballero, Laura Caballero y Daniel Deorador volvieron a sorprender a los espectadores y aprovecharon el capítulo para agradecer a los fans su compromiso con la serie y para mandar un mensaje a nosotros, los del mundo real. Si eliminásemos la escena del sueño de Enrique, hubiese sido un gran final para la serie, y así estaba concebido en un principio, pues era la trama que se abarcaría en el último capítulo. Esperemos que los guionistas y los actores nos sigan haciendo disfrutar y reír como hasta ahora. Un 100 para este capítulo y un 10 para la serie, aunque muchas veces cometa sus gazapos

domingo, 23 de noviembre de 2014

SINSAJO, parte 1

Cuando decidieron dividir el desenlace de la saga "Los juegos del hambre" en dos partes creí que estaban cometiendo un error garrafal; pues el libro en el que se basa "Sinsajo" no daba para dos largometrajes. Una vez vista la película he de decir que mis expectativas se vieron superadas. Han hecho un trabajo excelente con respecto a la adaptación y al guion, incluyendo secuencias no existentes pero que la han hecho más amena. Aún así, no consigue llegar al nivel de las dos primeras.

La película comienza cuando los tributos Katniss Everdeen, Finnick Odair y el científico Beetee son rescatados de la arena y son conducidos al Distrito 13, dejando atrás a Peeta y Johanna, que han sido capturados por el Capitolio. Allí Katniss se encuentra con la presidenta Coin y con Plutarch, que pretenden que Katniss sea la imagen y la voz de la revolución; la figura a la que se abracen los habitantes de los restantes distritos para sublevarse en contra del tirano Snow.

Como decía al comienzo, esta primera parte de la novela está muy bien adaptada. Muestra perfectamente la evolución del odio hacia Snow y el Capitolio por parte de Katniss, la encrucijada que vive ella por dentro entre convertirse en el Sinsajo y las posibles consecuencias que eso pueda acarrearle a Peeta, y como se está viviendo la revolución en los otros distritos. Me ha faltado un mayor protagonismo de Finnick y Cressida, ver el largo periodo de adaptación de Katniss al Distrito 13 y como este no puede tener normas más estrictas. En cambio, me ha fascinado la incorporación de secuencias como el rescate a los tributos en el Capitolio o las explosiones de la presa de agua y el bosque de los distritos. Si bien es cierto que el guion puede llegar a defraudar a aquellos que se esperen una película llena de acción, se ha de tener en cuenta que estamos ante un film que se basa en los diálogos y la propaganda, en preparar el terreno para la revolución que nos espera en la cuarta y última parte. 

Lo mejor de esta tercera entrega ha sido el reparto, magníficamente interpretado por Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Philip Seymour Hoffman, Julianne Moore y Natalie Dormer; los impresionantes efectos especiales y el ambiente de tensión e incertidumbre que va creciendo a lo largo de toda la película y que culmina en un punto de máxima tensión. Además, algunas de las escenas son de infarto, como la cuenta atrás ante el inminente bombardeo al Distrito 13, los bombardeos en el Distrito 8 y la llegada de Peeta.

A pesar de ser una película hecha para alargar el final de la saga que tan buenos resultados está dando, "Sinsajo, parte 1" es un drama bélico muy entretenido y muy bien presentado, que ha dado la oportunidad de centrarse más en el contenido sociopolítico de la historia, en la guerra propagandística que se realiza por el miedo a un enfrentamiento directo, y en profundizar tanto en los personajes como en sus relaciones. Y es que Jennifer Lawrence lo borda en este aspecto, pues su situación psicológica se muestra con bastante acierto y se llega a percibir el agobio. En general, lenta pero consistente.

Y algunos se preguntarán, ¿ahora qué?. En "Sinsajo, parte 2", Katniss junto a su equipo de rebeldes comenzarán su asalto al propio Capitolio. Sin embargo, algo saldrá mal y tendrán que huir atravesando lugares peligrosos. Pocos superarán y saldrán con vida de estos "juegos" en el Capitolio, y los que lo consigan, deberán reflexionar acerca de quienes son, de quien fiarse y si todos realmente dicen la verdad en una nueva conspiración tras la que el presidente Snow no está detrás. Como se suele decir, ni los buenos son tan buenos, ni los malos tan malos. Este va a ser un año largo de espera.