miércoles, 25 de febrero de 2015

EL MINISTERIO DEL TIEMPO

Ayer me decanté por ver el segundo capítulo de "Bajo Sospecha" y dejar para hoy el estreno de "El ministerio del tiempo". Twitter ardía hablando maravillas de la serie. Periodistas, actores, críticos y personajes célebres del mundo de la televisión elogiando a la nueva serie de TVE. Mis expectativas se vieron aumentadas y en este momento puedo confirmar que los elogios no son para menos. La nueva ficción fantástica y de aventuras protagonizada por Rodolfo Sancho es, si todo sigue igual, una de las mejores series españolas. Quizá el problema sea en que la emite TVE, y que si su emisión fuera en otro canal, otro share cantaría. ¿Me explico no?

En esta nueva ficción, el Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental autónoma y secreta. Sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él. El viaje a otras épocas se hace a través de puertas vigiladas por Patrullas del Ministerio. Su objetivo es detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue al presente, o viceversa, con el fin de utilizar la historia para su beneficio. Para ello, los Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren.



Además de tener una pinta increíble y mostrar en su capítulo piloto todo su potencial, la serie parte de una idea original e innovadora que huye del panorama televisivo nacional actual. La trama es realmente atractiva y parece que cada capítulo nos traerá un viaje al pasado, a una época concreta de la historia española. Al oír que habla de la historia de nuestro país, la ficción puede provocar pereza o rechazo, pero la verdad que sus primeros 70 minutos han estado muy bien narrados y combinados de ciencia ficción, comedia, drama, aventuras y referencias culturales. Un cóctel que les ha salido muy bien, así que de aburrirse nada señores.

A esta muy buena base tenemos que sumarle que la serie tiene mucha calidad en todos los departamentos. Buen guion, puestas en escena conseguidas, efectos trabajados, fotografía de película, vestuarios logrados e interpretaciones convincentes y portentosas de la mano de Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Cayetana Guillén Cuervo, Nacho Fresneda y la que será la gran villana Natalia Millán.

La intriga ha estado presente durante todo el primer capítulo y el enfoque que han dado a la historia de España ha estado interesante. La ficción da una entretenida lección de historia que muchos agradecemos. Y lo de los viajes en el tiempo tiene su puntazo, aunque es un recurso tan explotado que les podría haber salido mal a sus creadores Javier y Pablo Olivares.  La fusión de todos los ingredientes hasta ahora dichos ha dado como resultado una historia original donde las haya. Aunque, evidentemente, tiene sus fallos, como que los móviles tengan cobertura en el siglo XIX.

La trama, capaz de unir el citado móvil o los támpax a épocas concretas de nuestra historia pasada, está bien llevada y ojalá continúe así de bien. Este ha sido un muy buen comienzo para la serie de viajes temporales que ha demostrado que en este país se pueden hacer ficciones de las que sentirse orgulloso. Así que, haciendo referencia a una de los diálogos clave en este primer episodio, españoles, sigan improvisando.

miércoles, 18 de febrero de 2015

BAJO SOSPECHA

Y como sospechaba, la nueva apuesta de Bambú Producciones me ha encantado. La serie de Antena 3 se ha convertido en el mejor estreno de la temporada, con más de 4,2 millones de espectadores (21,6%). "Bajo sospecha" no sólo ha conquistado a la audiencia, sino también a críticos de televisión y diversas personalidades de este mundo.


La historia arranca con la trágica desaparición de una niña en el día de su comunión. Las primeras investigaciones apuntan a que alguno de los familiares de la joven pueda ser el responsable de su desaparición. Para investigar el caso, dos policías se infiltran en el pequeño pueblo todo sucedió todo. Con este inicio nos dejan claro que nadie dice la verdad en esta historia, ni los propios agentes infiltrados. El primer capítulo va al grano directamente: siembra la duda sobre todos los personajes mostrando que ninguno es trigo limpio. Han dejado que nuestra imaginación comience a volar sobre quién es el responsable y quién esconde el secreto más oscuro, el de quién se ha llevado a la niña y por qué.

El arranque narrativo es muy potente y permite al espectador comenzar a hacer sus elucubraciones. Además nos dejan claro que no nos viene a presentar sólo un drama policial, sino una historia de personajes. Una historia que da al espectador lo que necesita en una serie: motivos para engancharse a ella y morir a la espera del siguiente episodio. Ha dado comienzo al juego de teorías y sospechosos sin aburrir al espectador con largas presentaciones ni diálogos fuera de lugar. Todo está muy bien medido.

El halo de intriga y misterio envuelve a la trama y a los personajes en un guion muy bien trabajado. Es sabido que un reparto de caras populares ayuda al despegue de la serie y en este caso actores de la talla de de Lluís Homar, Alicia Borrachero, Yon González, Blanca Romero, Melani Olivares o Armando del Río están espectaculares en sus papeles.


El juego del cluedo está bien traído a la pequeña pantalla. Han conseguido que sospechemos de todos y cada uno de los personajes que aparecieron, por lo que las sospechas están muy equilibradas. El capítulo se me hizo corto y la tensión no descendió en ningún momento. Si los próximos mantienen el pulso narrativo, está claro que "Bajo Sospecha" se convertirá en una de las grandes series españolas del año.

lunes, 16 de febrero de 2015

REVENGE

"Revenge" es la típica serie que comienza con una muy buena trama que debería haber acabado en uno de sus momentos más álgidos. Pero la siguen explotando y perjudicando. Y así se encuentra ahora, con mínimos históricos. ¿Pero de verdad es tan difícil acabar algo y dejarnos con buen sabor de boca? Parece que nuestro país ha aprendido de los fracasos y de esos estiramientos y dos de las series con mayor éxito de la anterior temporada,  "El Príncipe" y "Sin Identidad", acabarán con el final de su segunda temporada. Todo un acierto. Lo bueno si corto, dos veces bueno.

La historia de Amanda Clarke me enganchó en un principio. Una mujer dispuesta a vengarse de todos aquellos que inculparon a su padre en un acto terrorista en el cual no tuvo nada que ver, lo que le llevo a ser encarcelado y asesinado poco después. Con ese objetivo de limpiar el nombre de su padre y bajo un nuevo nombre, la protagonista Emily Thorne regresa a Los Hamptons adinerada y preparada para meterse en el círculo de sus mayores enemigos: la familia Grayson. Emily seduce al hijo de los Grayson, se reencuentra con su amor de la infancia, descubre  que tiene una hermana, se casa, se alía con su gran amigo Nolan... Mil tramas que te iban dejando con ganas de más.

Pero claro, si Emily consigue limpiar el nombre de su padre, se acaba la venganza y por lo tanto, el sentido de la serie. Es aquí cuando con el paso de los capítulos comienzan a ensuciar la historia con tramas innecesarias, personajes secundarios odiosos y partes de venganza realmente surrealistas, porque solo le faltaba vengarse de la vecina que no limpió la mierda del perro aquel día que fue a pasear con su padre a la playa. Intentaron ir cebando un culebrón del que ya no sabían como salir.


¿Y cuál fue la solución ante la pérdida de originalidad? Intentar cerrar la venganza, hacerse un "Juego de Tronos" matando a varios protagonistas y revelando que, después de todo, el padre de Emily está vivo. VIVO. Tres temporadas para eso. Y con ese final pretendían que recuperáramos la confianza en la serie. Obviamente casi lo consiguieron, pues nos aburrieron con una temporada en la que solo se salvan un par de capítulos. El resto estaban centrados en personajes de relleno que usaban y tiraban a su antojo, en subtramas que eran callejones sin salida y una ralentización del ritmo y de la historia principal.

Han intentado darle una vuelta de turca y plantear la venganza desde el punto de vista de David, padre de Amanda. Y como eso ya no lo podían alargar más de los primeros capítulos, pues matamos a otro protagonista que deja embarazada a otra y encima que muera por salvar la vida a Emily. Ale ya tenemos otra venganza. Y vamos a meter también una pelirroja loca con su drama familiar y que Nolan, que ya está desaprovechado, le ayude a vengarse de su familia. Otra venganza. Basta ya de tomarnos el pelo. 

La serie ya no tiene sentido. Espero que con los datos tan malos que está haciendo sea cancelada, y así los espectadores que nos sentimos engañados tengamos nuestra pequeña "venganza" hacía los guionistas. Hay series que se pueden estirar, pero otras no. Y "Revenge" no es ese tipo de chicle.

miércoles, 11 de febrero de 2015

LEVÁNTATE

Anoche llegó a la pequeña pantalla "¡Levántate!", la versión española del formato de éxito internacional "Step up for your country", y lo hizo con un buen dato en Telecinco: 21,1%. El emotalent, llamado así porque es un talent-show que pretende emocionar al público, eligió a las 12 parejas que concursarán para convertirse en el mejor dúo formado por un padre/madre e hijo/hija.

Las parejas iban siendo seleccionadas a medida que el público allí presente, 300 personas, se iban levantando de la silla. De ahí el nombre. Esa es una de las principales innovaciones del formato, ya que cada asistente que se levante del asiento en plena actuación, el dúo recibirá un punto. A estos puntos se sumaban los 150 del jurado, repartidos en tres, 50 por cada miembro. Este jurado se encuentra en una sala aislada del público, por lo que no saben que ocurre fuera y únicamente ven la actuación.

Me ha gustado mucho ver a Ruth Lorenzo como jurado. Cuanto más se da a conocer, mejor me cae la murciana. Su éxito ha sido reconocido tarde en este país, pero parece que poco a poco está consiguiente su hueco y está dejando huella en el panorama musical español. Además, fue ella quien valoró con corazón y con atención a los aspirantes. Puede que el haber sido concursante en otro talent-show influya mucho y empatice rápidamente con ellos. De hecho, su abrazo a uno de los expulsados fue uno de los momentos más emotivos de esta primera gala. Pedro García Aguado también estuvo correcto, con varios comentarios acertados y dejando caer alguno que otro con humor. La que no me gustó nada fue Niña Pastori. Me resultó seca y espero que mejore en las próximas galas.

Jesús Vázquez vuelve a repetir en la conducción de otro talent y agradezco que lo haga, porque el tío lo borda. Ayer incluso no pudo evitar emocionarse. Y es que no era para menos. Momentos como la actuación de Adrián o la del dúo formado por David y Paqui cantando "Como yo te amo" estuvieron llenos de ternura y emoción. El programa ganó más puntos por la edición, que me pareció muy trabajada y dinámica, y la no tan excesiva duración. De hecho se me hizo corto, cosa que no me ocurría en otros talents que se alargaban hasta altas horas de la madrugada.


El espíritu de "La Voz Kids" y "Pequeños Gigantes" volvió ayer en un nuevo concurso que parece que tiene para largo. Me gustaría que el programa fuese en directo y que pudiésemos disfrutar de las voces en pleno directo, pero nos tendremos que conformar con lo hay, que es bastante.

martes, 10 de febrero de 2015

BETTER CALL SAUL

Por fin ha llegado el esperado spin-off de la gran "Breaking Bad": "Better call Saul", centrada en la vida del abogado Saul Goodman. El piloto comienza tras el final de la serie madre para, posteriormente, viajar atrás en el tiempo, antes de la aparición de Heisenberg, cuando Saul aún era apodado como James McGill.

Esa primera secuencia en referencia al final del abogado tras "Breaking Bad" nos sitúa a Saul trabajando en la cafetería de un centro comercial. Goodman muestra como, a pesar del paso del tiempo, continúa viviendo en tensión y es incapaz de pasar página, tanto que conserva los vídeos de sus anuncios como abogado. La música que acompaña a toda esta secuencia es brillante y ese momento de nostalgia por el video (y por la serie) sirve de transición para pasar de ese blanco y negro que representa la actualidad al color de las imágenes que muestran los inicios del abogado.

Así descubrimos a un abogado de poca monta, que no representa a grandes clientes y que cuenta con una diminuta oficina dentro de un salón de belleza regentado por chinas. Esto le lleva a recibir a los clientes en cafeterías y a pasarlas canutas para llegar a fin de mes. La larga lista de facturas y avisos por impago le llevan a hacer un "trato" con "los timadores del monopatín", quienes ya intentaron timarle a él mismo fingiendo un atropello. El plan sale todo lo mal que podía llegar a salir, y acabamos el capítulo con Saul siendo apuntado con un arma por el mismísimo Tuco, uno de los narcotraficantes protagonistas de "Breaking Bad".

Creo que no será necesario haber visto "Breaking Bad" para poder seguir "Better call Saul", pero si recomiendo su visionado porque si no el público se perderá muchos guiños y conexiones con ella. Yo, que me tragué la serie entera y sin pausas, creo que esta nueva ficción mantiene el tono y la estética de la original, lo que me ha hecho respirar nostalgia por "Breaking Bad", una serie que todo el mundo debería ver y disfrutar.

Bien es cierto que el primer capítulo es bastante lento y que no arriesga en absoluto. Pero a medida que la trama del timo avanza me ha ido generando más interés. La narración iba ganando velocidad y atrapando a los espectadores hasta un final que termina en lo más alto, en un maravilloso cliffhanger que esperemos se resuelva en el próximo capítulo. Si lo que querían era sorprender y engancharte al siguiente episodio, conmigo lo han conseguido.

Es un arranque muy prometedor de la serie que nos contará la evolución de un personaje cuyo final ya conocemos, pero que va a ser divertido e interesante ir descubriendo como se va ensuciando las manos. Me ha encantado la interpretación de Bob Odenkirk. Hasta ahora no me había fijado mucho en el personaje de Saul, quizá porque Walter White y Jesse Pinkman le eclipsaban en cuanto a protagonismo. Me gusta también que se hayan asentado las bases de la temporada, vemos su relación con Mike (otro de los personajes de "Breaking Bad") que es un trabajador del parking de los juzgados, los primeros encontronazos con narcotraficantes, sus primeros juegos sucios, etc. 


Tendré que ver si los guionistas vuelven a ganarme con esta historia y comprobar si, con el paso de los capítulos, "Better call Saul" me crea una adicción tan grande como la que me generó en su momento "Breaking Bad". De momento, me voy a ver el segundo capítulo.

PD: La cabecera no me ha gustado nada de nada.

lunes, 9 de febrero de 2015

Metafórico regreso de TWD

No tenía pensado escribir ninguna entrada para el regreso de "The Walking Dead", sobre todo debido a la cantidad de ellas que tengo pendientes de publicar y porque empiezo a no dar abasto. Pero me he visto obligado a ello al encontrarme con uno de los mejores capítulos de toda la serie. ¿Y por qué? Porque una de las series más irregulares de la actualidad ha roto el esquema argumental propio de la ficción y ha presentado una estructura digna de aplaudir.

La serie que bate records de audiencia con la historia de supervivencia del grupo liderado por Rick Grames ha centrado su nuevo capítulo en una expedición en la que el propio Rick, junto a Michonne, Glenn, Tyresse y Noah se dirigen al destino al que este último, Noah, junto a Beth, fallecida en el final del anterior episodio, pretendían llegar. Pero como muchos esperábamos, lo único que han encontrado ha sido muerte y desolación, perdiendo la poca confianza que les quedaba en encontrar un lugar seguro sobre la tierra. Pero ocurre algo aún peor, que al menos yo no me esperaba para nada, que hace que su espíritu de supervivencia disminuya por momentos. A partir de aquí, habrá spoilers.


Hacía muchísimo tiempo que la serie no acababa con dos personajes principales tan seguido. Al principio nos acostumbraron a ello, pero poco a poco íbamos viendo como guardaban esos momentos de muerte y drama para los finales de temporada y medias temporadas. Y después del final anterior en el que moría uno de los personajes más queridos, Beth, nadie imaginaba que en este capítulo caería otro, y de la forma más tonta.

El episodio comenzaba con una de las secuencias más sorprendentes de la serie. Un prólogo montado en paralelo a un entierro. Íbamos viendo personajes pasados fallecidos, lugares del viaje como las vías del tren o la prisión... Elementos que simbolizaban un viaje, como el viaje hecho por nuestros protagonistas hasta el momento. Yo pensaba que estaba viendo la visión del "cielo" del personaje fallecido en el anterior episodio, y que estábamos asistiendo a su entierro. Pero en realidad todo se trataba de un flashforward, un adelanto de lo que ocurriría al final del episodio. Una realidad mucho más dura, la visión de otro personaje que nos iba a dejar debido a un desafortunado incidente.

Mi teoría de que la visión correspondía a Beth aumentaba cuando veía en el cuadro una casa con jardín, que me recordaba a la famosa granja de los Greene, lugar en el que vivía Beth. Pero ese plano tan sencillo y a la vez tan emotivo comenzaba a ser manchado por sangre. Sangre del personaje que fallecía en este capítulo y del que al final veríamos su entierro. Lo del cuadro y la mancha de sangre me ha parecido una de las mejores ideas de la serie, y también la idea en la que se sustenta la misma: lugares que parecen seguros pero que un apocalipsis no lo son tanto, pues traen sangre, muerte.


Esta idea, montaje y estructura del episodio se ve apoyado por la vuelta de personajes fallecidos, como la propia Beth, las niñas gemelas, el Gobernador, Bob... Todos ellos aconsejando al personaje implicado en seguir el camino a la muerte. Es Tyreese el personaje implicado en este caso y el más acertado para ello. Durante esas "visiones" el personaje hace las paces consigo mismo y sus acciones, pues todos los personajes que regresan son los que más han influido en él. Es el más retórico y expresivo para ese diálogo interno de como el ser humano ya no es humano debido a la violencia que tiene que ejercer para poder sobrevivir en este nuevo mundo. A través de los diálogos, acepta sus acciones y desaparece en paz. Maravilloso, narrativamente hablando.

Todo esto acompañado por la excelente elección de la música, el uso de la fotografía, los mensajes negativos retransmitidos a través de una radio, el buen ritmo y las pequeñas escenas de acción. No sé si se podrá calificar como el mejor episodio de toda la serie, pues la acción es escasa y parece que es lo que la serie pide, pero si el mejor a nivel metafórico. En un canto a la muerte y a la aceptación de la misma. Finalizo con unas de las series pronunciadas por Michonne durante este episodio, en el que siguen sin encontrar un lugar seguro: "Vayas donde vayas, esto es lo que nos espera y nos queda". Cuanta razón. Gracias guionistas.

VÍCTOR ROS

La miniserie "Víctor Ros", compuesta por seis capítulos y emitida por TVE, centra su trama en las peripecias del detective creado por Jerónimo Tristante. Los sucesos ocurren en Madrid en el año 1895. De niño, Víctor Ros fue un chirlero que quería robar dinero a la gente que le sobraba para así poder ayudar a su madre. Fue Don Armando Martínez quien le sacó del mundo de la delincuencia cuando Víctor tenía 14 años, y lo convirtió en el mejor policía de todo Madrid. 

Después de pasar muchos años fuera de la ciudad, Víctor regresa a Madrid e investiga casos curiosos junto a su original equipo de la Brigada Metropolitana. Se podría decir que son los primeros policías en usar la ciencia para resolver los casos: microscopios, huellas digitales, etc. El protagonista utiliza su ingenio en cada uno de los sucesos y pocas veces saca la pistola. Con esta premisa la ficción pretende recuperar el público familiarizado con series estadounidenses como "Sherlock Holmes". Pero la serie no ha acertado en el modo, pues existen múltiples semejanzas con esta última, y ya sabemos que las comparaciones son odiosas, sobre todo si el presupuesto es muy elevado en una y bajo en otra. Creo que no hace falta especificar.


Ese bajo presupuesto hace que el uso del chroma deje bastante que desear. Si hay alguien que no se percate de los nefastos efectos que, por favor, acuda a graduarse la vista. Los efectos y la postproducción está tan poco pulida que hay momentos que he llegado a sentir un total rechazo como espectador. Destacan pero para mal. La iluminación es otro de los frentes que la serie debería cuidar. No es tan mala como los efectos, pero podría mejorar.

Dejando a un lado estos fallos técnicos, el guion está muy bien trabajado. La historia es atractiva y los guionistas han sabido como dejar a los espectadores con ganas de más y mantener vivo el interés por la trama. No hay más que ver el cliffhanger del capítulo piloto. Algunas de las tramas son autoconclusivas, pero otras son continuistas y están muy bien hiladas a lo largo de los episodios ya emitidos. Esperemos que siga así. Es por esto por lo que la serie no me disgusta. Prefiero un buen guion a una historia simple y aburrida con buenas efectos, porque sería juzgar y desprestigiar a una serie por tener más o menos presupuesto.

La ambientación también está conseguida y los sets de rodaje están muy trabajados, principalmente el atrezzo. A esto mismo y al buen desarrollo de la historia le ayudan bastante las interpretaciones de actores como Carles Francino, Tito Valverde y Megan Montaner. Hacen que te creas lo que están viendo, y eso es muy difícil de conseguir. Pero bueno, dejando a un lado todo esto, la serie es detectivesca, y en lo que respecta a los casos y a su resolución lo clava, así que eso es lo que importa.

domingo, 8 de febrero de 2015

Premios Goya

Si no lo digo reviento. Me parece una vergüenza que “La isla mínima” haya ganado 10 Premios Goya. Estoy de acuerdo en que sus protagonistas lo bordan, aunque no todos, y que la producción y dirección es buena. ¿Pero ganarlo a mejor guion original?

Una comedia debe hacernos reír, una película terrorífica que pasemos miedo, un drama debe provocarnos el llanto y un thriller, como es el caso, debe despertarnos la intriga y la tensión por conocer al responsable del hecho criminal que se narre. Expertos varios del cine y críticos de renombre siguen sin saber quien es el asesino de la película. Yo también sigo sin saberlo. Si una historia se centra en los actos de un asesino y en descubrirlo, y el público sigue sin conocer o sin tener clara la identidad del asesino, significa que la historia falla estrepitosamente. ¿Y premian a un guion que cuenta una historia que fracasa en lo esencial? De verdad que no lo entiendo.

Y luego tenemos a “Ocho apellidos vascos”.  Una cinta que cerró el pasado año con casi diez millones de espectadores y cerca de 60 millones de euros recaudados, lo que le ha convertido en la película española más vista de la historia. ¿Y  cuál es la razón del éxito? Que hizo reír a todos esos espectadores y cumplió con su objetivo como comedia que es. Un GUION que hizo reír y pasar un buen rato a todas esas personas no ha recibido ninguna nominación por ello. Y el cine, queridos académicos, se hace para la gente y no para vosotros. Y la GENTE ha situado a la película donde está. Con eso lo digo todo.

No solo me parece una vergüenza esos premios a “La isla mínima” sino también un insulto a todos aquellos que se han gastado su dinero en una entrada bastante cara de cine para ver “Ocho apellidos vascos”. La primera, un guion que no consigue lo que se propone, y la segunda, un guion que si lo hace. Pero premian a la primera y ni nominan a la segunda. Por lo menos me quedo con buen sabor de boca por los Goya a Carmen Machi, Karra Elejalde y Dani Rovira, cómicos que bordaron su papel y nos hicieron reír en estos momentos que el país tanto lo necesita.


PD: Reivindico también el Goya al asesino de “La isla mínima”, que lo hizo tan bien que seguimos sin saber quien es.

viernes, 6 de febrero de 2015

No son para tanto

¿Sabéis esas películas que esperas con ansia sea por lo que sea? Y que después de verlas te preguntas, "¿por qué narices quería ver yo esto? Podría haber invertido mi preciado tiempo en algo mejor". Pues son de algunas de esas películas de las que hoy vengo a hablar: "Boyhood", "Invencible (Unbroken)" e "Interstellar".

Muchos pensábamos que "Boyhood (Momentos de una vida)" nos aportaría algo nuevo. Una película grabada durante 12 años y que sigue la vida de un niño (por si el título no lo dejaba claro). Vale que, en cierta manera, esto es un dato importante y un logro, pero no creo que la esencia de una película esté en las particularidades en las que se ha desarrollado el rodaje. Creo que la película hubiese funcionado igual si hubieran ido cambiando de actor y la hubieran grabado en menos tiempo. Por lo tanto, si quitamos ese "punto" que es lo llamativo del film, ¿qué nos queda? Ver pasajes de la vida de una persona. Y ya estamos hartos de eso. Nos tienen que sorprender y no lo hacen. Veo vídeos de Youtubers que tienen vidas más interesantes, de verdad. Una historia sin profundidad, unos personajes con los que difícilmente conectas, una realización simple...  Y de verdad que no creo que lo que muestran sea lo más destacable de la vida de una persona de los 6 a los 18 años. Me ha dejado frío. Una buena idea pero muy mal aprovechada. 

"Invencible (Unbroken)" tiene un fuerte atractivo como una impresionante historia de supervivencia, la del corredor olímpico Louis Zamperini. Pero el tener una buena historia y un buen equipo liderado por la dirección de Angelina Jolie no implica hacer la mejor película. La presentación de los personajes y la situación se hace un poco larga y nos lleva a la parte más disfrutable del filme: la odisea como naúfragos. Unas escenas extraordinarias, bien narradas, con buen ritmo y el suficiente dramatismo. Pero cuando acaban en el campo de refugiados japonés la película vuelve a caer poco a poco hasta llegar a un final pesado. El protagonista hace un papelón, y no le quito mérito, pero no ha conseguido ponerme la piel de gallina, y creo que la situación era para ello.  La película prometía un drama biográfico que nos dejaría con un nudo en la garganta, pero resulta ser tan superficial que lo único que provoca es indiferencia.



"Interstellar" trae una historia sobre viajes espaciales, sobre relaciones paterno-filiales, sobre la humanidad. Una película pausada de casi tres horas de duración. Una historia que, aún siendo compleja, es explicada a través de un guion trabajado, creíble y entendible. Pero su excesiva duración, mi poco interés en los diálogos científicos o su lentísimo ritmo me han hecho no disfrutarla. Quiero decir, a pesar de que me parece una obra maestra por su perfecta realización y por no poder sacar ningún fallo, ni al desarrollo de personajes, ni a los efectos, ni a nada, la película no me ha emocionado, no me he provocado nada. Es lineal, correcta, pero no va más allá. Christopher Nolan es un maestro que intenta mostrar al ser humano en su complejidad emocional pero sin emoción. ¿Y eso como se concibe? Y después el final, que me ha parecido el más raro de la historia y me ha dejado K.O. No sé, es una película interesante, sin más. Quizá el fallo haya sido concebir en un filme semejante barbaridad de pretenciosidad.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Ya van 300 Zapeando

"Zapeando" ha cumplido este miércoles 4 de febrero 300 programas en la Sexta, una cifra que se dice pronto pero que es envidiable por muchos otros programas que comienzan su andadura en televisión y acaban cancelados. Y es que el programa lo tuvo difícil desde el principio, con audiencias muy bajas y muchas críticas en contra. Pero hay que agradecer al canal y a los responsables la paciencia que tuvieron y la oportunidad que le concedieron.

Lanzaron un programa complicado, que muchos compararon con "Sé lo que hicisteis", y gracias al feedback de los espectadores, a los colaboradores e invitados, a las secciones y al apoyo en redes sociales, entre otras cosas, el programa ha ido madurando hasta convertirse en un espacio clave en la cadena. Se han hecho con una franja que no es nada fácil debido a la competencia y debo decir que considero que aún no han tocado techo, pues seguirán entreteniéndonos y ofreciendo aquello que el público pida.


Lo extraño del éxito es que el programa conducido por Frank Blanco no ha cambiado tanto desde el principio. Muchos otros programas cambian la fórmula, el tono o el enfoque en busca de una mayor acogida, como es el caso de "Todo va bien" que ya no sabe por donde tirar y cada vez va a peor. Al contrario de lo habitual, "Zapeando" sigue ironizando y divirtiendo a los espectadores con lo mejor que deja cada día la televisión nacional e internacional. He de decir que en ocasiones hecho de menos que no puedan emitir imágenes de Telecinco y otros canales.

El programa sigue su trayectoria en alza en la sobremesa y cuenta con varios puntos a su favor. El principal es que es un programa de producción propia y además se emite en directo. Esto le permite aportar contenidos a Atresmedia y apoyar a programas del grupo. También tiene gran acogida en el público, con una buena penetración e intensa actividad en redes sociales que le hacen figurar todos los días en la lista de Trending Topics. Los invitados ocasionales añaden al espacio su particular punto de comedia y traen muy buen rollo al programa.

Los colaboradores son otro de los reclamos del programa de zapping y actualidad. Algunos de ellos no eran tan conocidos en un principio, como Sara Escudero o Quique Peinado, y otros ya son pesos pesados de este tipo de espacios, como Miki Nadal y Cristina Pedroche, cuya fama se ha visto aumentada gracias al programa. Día sí y día también tienen lugar titulares en los que Pedroche es protagonista. Algo que debe ser pesado para ella pero con lo que vive poniendo la mejor de sus sonrisas. Estos colaboradores nos regalan grandes momentos y dosis de humor en situaciones que pasarán a la historia de la televisión, como los sustos del conejo a Pedroche o la caída de Ana Morgade de la silla tras romperse esta. Recomiendo verlos, no tienen desperdicio.

A pesar de que no puedo seguirlo diariamente, espero que el programa siga mejorando notablemente en audiencia y continúe mostrando el mundo de la televisión desde otra perspectiva. De momento, os dejo el videoclip que "Zapeando" ha estrenado para celebrar este 300 aniversario, en el cual el equipo muestra sus dotes artísticas.


lunes, 2 de febrero de 2015

LA TEORÍA DEL TODO

"La teoría del todo" está inspirada en las memorias "Travelling to Infinity: My life with Stephen" escrita por Jane Hawking, en la cual Jane da a conocer tanto su relación con su ex-esposo Stephen Hawking como su diagnóstico y proceso físico. La película funciona como una biografía del célebre físico, pero sólo desde el punto de vista amoroso, dando lugar a un drama doméstico en el que he echado de menos una mayor profundidad en la historia de sus logros científicos.

La cinta, con varias nominaciones a los Oscar, describe la vida de Stephen Hawking desde que estudia en Cambridge hasta que es condecorado por la Reina de Inglaterra, centrándose en la lucha del propio Stephen con su terrible enfermedad y su relación de amor sincero con Jane Wylde, estudiante de filología a la que conoció en una fiesta, escena con la que la historia comienza y no para.

La trágica historia de su enfermedad da como resultado un drama de lágrima fácil debido a la conmovedora explicación de su complicada relación. Tengo que decir que me esperaba un mayor dramatismo y que la cinta tiene lo justo y necesario para emocionar, y eso es de agradecer. Porque podían haber tirado más por el lado trágico y descuidar la historia, y ha sido todo lo contrario. Han tratado la agridulce historia de amor con mucho respeto. La verdad que me hubiera gustado conocer un poco más de Hawking sano en los primeros minutos de la película, pero nunca llueve a gusto de todos.

Eddie Redmayne es lo mejor de la cinta. Interpreta el papel protagonista de forma magistral y emociona con la forma de imitar sus movimientos, su forma de hablar, de interactuar, etc. La verdad que me hubiera gustado verla en versión original para disfrutar aún más de su trabajo. De hecho lo haré. El actor logra verdaderamente lanzar ese mensaje de no dejar nada por imposible, de cómo Hawking no se da por vencido aunque lo que se le avecinaba es la más aplastante y terrible de las derrotas en una vida humana. Felicity Jones también está muy bien en su papel de Jane, pero es que Eddie eclipsa a cualquiera.


Además de la historia y sus protagonistas, la película es perfecta en otros dos puntos. La música, que se adueña del corazón cuando ni las palabras son necesarias, y el toque cómico, que está bastante dosificado y modulado con un sentido del humor de buen gusto. La ambientación de la época también está muy lograda y las secuencias en las que se muestra de forma rápida el paso de los años son de lo mejor del largometraje. Pero sin duda alguna, me quedo con una de las últimas secuencias, en la que se hace un viaje hacia atrás y volvemos al primer beso entre los protagonistas. 

La película es más que recomendable. No decae en ningún momento y la historia es realmente emocionante. Además, refleja muy bien no solo la evolución de la enfermedad de Stephen Hawking, y sino también sus consecuencias, tanto para él mismo como para la relación con su mujer y su familia.

domingo, 1 de febrero de 2015

INTO THE WOODS

Tenía tantas ganas de ver "Into the Woods" que pasé por alto el hecho de que se trataba de un musical y de la adaptación de una de las obras teatrales más legendarias de Broadway. Estoy a favor de eso llamado "teatro filmado", pero la obra podría haber tenido una mejor adaptación aprovechando el valor añadido del cine, como un mejor guion y mayor ritmo.

En esta película coral Cenicienta, Jack, Caperucita y Rapunzel coinciden en el bosque. Todos por motivos diferentes, pero sus destinos se unen por la desgracia de una pareja que es incapaz de tener hijos a causa de una maldición. Para romper ese hechizo, la pareja de panaderos debe introducirse en el bosque y conseguir ciertos objetos relacionados con los personajes de cuento, que a su vez se dirigen hacia su conocido final feliz.

La película comienza bien, presentando a los personajes de forma fluida y la misión de cada uno de ellos. Conocemos a todos a través de la canción "I wish" y todo el entremezclado funciona. También ayuda a ello el vestuario, la dirección artística y las interpretaciones de los protagonistas. Pero a partir de aquí todo se desmorona.

La historia me empieza a aburrir, ya que le dan más vueltas que vueltas. Yo entiendo que en el teatro todo ocurra en un decorado (el bosque), pero en el cine se pueden tomar sus licencias. Encuentran el objeto, lo pierden, lo vuelven a encontrar. Se encuentran con un personaje, lo pierden de vista, se lo vuelven a encontrar. Todo por casualidad. Un bosque es tan pequeño como una habitación, ¿entendéis no? Todo esto acompañado por la base de los musicales: las canciones. Unas canciones que se me han hecho demasiado pesadas y que cuando ya llevaba tres escuchas me empezaba a costar digerir las notas. Pero bueno, es lo que conlleva ver un musical cuando no llega a ser de tu gusto.

Cuando todo parecía llegar a su fin, se produce un cambio de tono demasiado brusco, pasando del encanto y del descompensado entretenimiento a un estilo más oscuro. La película decae alarmantemente y me cuesta seguirla y prestarle atención. Con muchas de las tramas cerradas, el argumento se dispersa tanto que tarda un buen rato en volver a encontrar el norte. Si la primera parte me pareció ágil, esta segunda me resultó un cambio muy violento en la música, en el color, en el ritmo... En absolutamente todo. 


Y es por esto por lo que la película falla. La segunda parte debería ser la más interesante de desarrollar, pues es la más compleja, la desconocida y la que vamos a recordar. En primer lugar, porque en la primera parte se presentan los cuentos que ya conocemos de sobra. Y en segundo lugar, porque es en la segunda cuando se intenta provocar la reflexión: los finales felices no están garantizados, la vida da muchos giros, las falsas apariencias llevan a engaños, etc. Bien, a mi parecer esto no lo acaban de conseguir y entran en un bucle de repetición que ya se podrían haber ahorrado. No es efectivo.

A pesar de esto, la película es visualmente muy atractiva, con una brillante exhibición técnica y un diseño de producción  abrumador. Pero esto no me es suficiente como película. Si la historia no me engancha, sino todo lo contrario, apaga y vámonos. Entiendo que mantenga un respeto absoluto por la obra teatral, pero como película falla en demasiados puntos. No sé, llamadme exigente.