Ayer me decanté por ver el segundo capítulo de "Bajo Sospecha" y dejar para hoy el estreno de "El ministerio del tiempo". Twitter ardía hablando maravillas de la serie. Periodistas, actores, críticos y personajes célebres del mundo de la televisión elogiando a la nueva serie de TVE. Mis expectativas se vieron aumentadas y en este momento puedo confirmar que los elogios no son para menos. La nueva ficción fantástica y de aventuras protagonizada por Rodolfo Sancho es, si todo sigue igual, una de las mejores series españolas. Quizá el problema sea en que la emite TVE, y que si su emisión fuera en otro canal, otro share cantaría. ¿Me explico no?
En esta nueva ficción, el Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental autónoma y secreta. Sólo reyes, presidentes y un número exclusivo de personas saben de él. El viaje a otras épocas se hace a través de puertas vigiladas por Patrullas del Ministerio. Su objetivo es detectar e impedir que cualquier intruso del pasado llegue al presente, o viceversa, con el fin de utilizar la historia para su beneficio. Para ello, los Patrullas tendrán que viajar al pasado y evitar que lo logren.
Además de tener una pinta increíble y mostrar en su capítulo piloto todo su potencial, la serie parte de una idea original e innovadora que huye del panorama televisivo nacional actual. La trama es realmente atractiva y parece que cada capítulo nos traerá un viaje al pasado, a una época concreta de la historia española. Al oír que habla de la historia de nuestro país, la ficción puede provocar pereza o rechazo, pero la verdad que sus primeros 70 minutos han estado muy bien narrados y combinados de ciencia ficción, comedia, drama, aventuras y referencias culturales. Un cóctel que les ha salido muy bien, así que de aburrirse nada señores.
A esta muy buena base tenemos que sumarle que la serie tiene mucha calidad en todos los departamentos. Buen guion, puestas en escena conseguidas, efectos trabajados, fotografía de película, vestuarios logrados e interpretaciones convincentes y portentosas de la mano de Rodolfo Sancho, Aura Garrido, Cayetana Guillén Cuervo, Nacho Fresneda y la que será la gran villana Natalia Millán.
La intriga ha estado presente durante todo el primer capítulo y el enfoque que han dado a la historia de España ha estado interesante. La ficción da una entretenida lección de historia que muchos agradecemos. Y lo de los viajes en el tiempo tiene su puntazo, aunque es un recurso tan explotado que les podría haber salido mal a sus creadores Javier y Pablo Olivares. La fusión de todos los ingredientes hasta ahora dichos ha dado como resultado una historia original donde las haya. Aunque, evidentemente, tiene sus fallos, como que los móviles tengan cobertura en el siglo XIX.
La trama, capaz de unir el citado móvil o los támpax a épocas concretas de nuestra historia pasada, está bien llevada y ojalá continúe así de bien. Este ha sido un muy buen comienzo para la serie de viajes temporales que ha demostrado que en este país se pueden hacer ficciones de las que sentirse orgulloso. Así que, haciendo referencia a una de los diálogos clave en este primer episodio, españoles, sigan improvisando.