viernes, 26 de febrero de 2016

Allí arriba

Y es que la segunda temporada de la exitosa "Allí abajo" ha subido arriba. La serie de Antena 3 se ha desplazado hasta el norte para contar gran parte de las tramas. Si en su regreso era Carmen la que viajaba hasta Donosti para vivir la Tamborrada, en el segundo capítulo lo hacían sus vecinas. Y parece que así seguirá el resto de la temporada, con personajes viajando de punta a punta y dándole muchísima más importancia a los parajes del País Vasco, ya que en los primeros trece capítulos tuvo mucho más peso Sevilla. 

La serie llegó a la pantalla como la heredera del fenómeno "Ocho apellidos vascos" y parece que poco a poco se está despegando de esa etiqueta. "Allí abajo" ya tiene un libro de estilo propio y no necesita copiar ni mirar a la ventana del vecino. Vale que los chistes y tópicos referidos al choque cultural siguen estando, también el hecho de que la pareja protagonista está formada por una sevillana y un dosnostiarra. Pero lo que ha hecho que la ficción consiga su identidad es el elenco de secundarios.


Por fin tenemos una serie que aporta frescura a la televisión en este sentido. Los espectadores estamos ya acostumbrados a que las series se llenen de caras conocidísimas que han trabajado en tropecientos mil proyectos seguidos. Los secundarios de esta serie poco nos sonaban hasta de su comienzo y ahora podríamos decir que son los líderes de la ficción. Porque si, están por encima de María León y Jon Plazaola. La cuadrilla y la familia del vasco por un lado, y las vecinas y los compañeros de trabajo de la sevillana por otro, se han ganado el favor del público. Me encanta lo estereotipados que están sus personajes y me encantó el plano secuencia del primer capítulo en el que Carmen recorría el hospital e iban apareciendo poco a poco cada uno de ellos. 

La coralidad de la ficción de Plano a Plano es todo un acierto y que lo exploten aún más en su segunda temporada me parece fantástico. Quizá sea por eso que en estos capítulos me estoy riendo más que en toda la anterior temporada junta. "Allí abajo" está cumpliendo notablemente con su función de hacernos pasar un buen rato. Lo que me hecha para atrás son los 70 minutos de duración. Creo que ya es hora de que las cadenas se planteen rebajar la duración de sus series. Eso ayudaría mucho a comedias como esta, ya que les cuesta mucho mantener el nivel de risa durante tanto tiempo, rellenando las tramas con escenas que perfectamente podrían ser eliminadas. De ser así, "Allí abajo" saldría ganando.

miércoles, 24 de febrero de 2016

WEB THERAPY

Que genialidad hecha serie. Que gusto más exquisito. Y ha tenido que nacer #0, el nuevo canal de Movistar+, para descubrirla. "Web therapy" es una adaptación de la homónima estadounidense, emitida por Showtime y protagonizada por Lisa Kudrow. En su versión española tenemos como protagonista a Eva Hache en el papel de Rebeca Miller, una psicóloga que atiende a sus pacientes mediante webcam y con sesiones que no superan los tres minutos.

Ella es de origen acomodado y tiene poca paciencia con el mundo. Es materialista, narcisista y egocéntrica. Rebeca decide lanzarse a la aventura emprendiendo un negocio arriesgado y cómodo a través de Internet. En sus sesiones no tiene tiempo que perder y se ve obligada a ir al grano. Va directa al meollo del asunto y se deja de tonterías. Y más que por sus patologías, sus pacientes le interesan en realidad por lo que le pueden aportar en su beneficio personal. Ella es directa, con comentarios punzantes e ideas poco éticas. Chantajea y manipula a sus pacientes.

El papel le viene a Eva Hache como anillo al dedo. Está perfecta. Parece que se hubiese hecho para ella. Es una todoterreno. Resulta graciosa sin pretenderlo. Lo cierto es que la serie no es una comedia al uso. Tiene sus puntos de carcajada, pero no lo busca a través del chiste sino a través de situaciones cotidianas que se salen de la normalidad, a través de la actitud de los personajes que están sublimes. Unos pacientes que están increíbles: Quim Gutiérrez, Blanca Portillo, María Pujalte, Gonzalo de Castro, Martiño Rivas, Clara Lago, Meritxell Guertas, Carlos Areces, Julia Gutiérrez Caba... Ahí es nada. 

La gran cantidad de personajes que participan no hacen que la serie resulte pesada o complicada. Una vez terminan la fugaz terapia, los pacientes desaparecen y no vuelven a conectar con la profesional, y por lo tanto sus apariciones no duran más de dos capítulos. También ayuda su reducida duración, que hace que te quedes con ganas de más al terminar un capítulo que se te pasa volando. "Web theraphy" es simple y directa, de consumo fácil, anclada a la actualidad. Son episodios ágiles, con historias que enganchan, con diálogos que no pasan desapercibidos, con guiones inteligentes en los que se nota que no están recitados al pie de la letra y tiene un montaje sublime. Hay que prestar atención especial al escritorio del ordenador de la psicóloga, en el que podemos ver ciertos cambios con el paso de los días y tras las sesiones de algunos pacientes.


Así ha comenzado #0 su apuesta por la ficción nacional. La serie cumple con todo sin la necesidad de grandes escenas de acción, rodajes en exteriores o efectos especiales. No se parece a nada visto o hecho antes en nuestro país. Es un regalo para la industria de ficción española y algo que no podríamos ver en canales como Telecinco o Antena 3. Gracias A Movistar+ por este regalo y gracias a #0 porque nos ha hecho volver a creer en el buen hacer.

martes, 16 de febrero de 2016

GOT TALENT España

Tras una excesiva promoción, el sábado llegó "Got Talent España" a Telecinco. Y aunque la cadena ha intentado venderlo como un estreno, no es así. El mismo formato fue emitido en Cuatro en 2008 bajo el nombre "Tienes Talento" y fue un fracaso total. De hecho, no duró más de una temporada. Poco después estrenaba Telecinco "Tu sí que vales", con diferencias mínimas, lo que supuso un enfrentamiento entre los dos canales, que en ese momentos eran independientes. Y es que las comparaciones son evidentes: un jurado mediático y exagerado, actuaciones de numerosas disciplinas e incluso otras que podríamos catalogar como "frikis".

La verdad que este primer programa me ha parecido aburrido. Después de tantos y tantos formatos con un objetivo tan parecido, "Got Talent" no me ha aportado nada nuevo. Y menos cuando veo  que dan rienda suelta a un recurso que no me acaba de agradar: el sentimentalismo. Desde un joven sin pierna a una joven gordita con drama familiar. Intentaron transmitir la emoción pero oye, que no lo consiguieron conmigo.

Si el programa tenía algo que desde el primer momento me llamaba la atención era el jurado. Me sorprendió la decisión de sentar a Jorge Javier Vázquez y Jesús Vázquez tras la mesa, junto a Edurne y a Eva Hache. Sólo por eso el programa se merecía que me sentara frente a la televisión. Pero lo cierto es que no entiendo quiénes son ellos para evaluar a nadie. Porque entiendo que Edurne pueda criticar a los cantantes y Eva Hache en cierto modo a los humoristas, pero los dos presentadores de Telecinco no es que tengan autoridad en artes específicas. También digo que es una cosa que me da bastante igual, porque sólo pido que me des espectáculo, que den juego. Con Jorge me quedé frío y lo vi bastante contenido. A Jesús sólo le vi sacar su carácter con los magos y Edurne no sé ni que decir. La única que me llegó a agradar es Eva Hache, y mira que con ella no empatizo precisamente. Los cuatro están en modo buen rollista y he echado de menos la maldad de Risto Mejide.

Otro de los puntos que no me han gustado son los fallos de raccord, la falta de coherencia y el poco cuidado a darle continuidad.  Parece que han calcado el montaje del programa madre, pero a mi no me gusta eso de ver al jurado con una ropa diferente en cada actuación. Soy más partidario de la cuidadosa edición de, por ejemplo, "La Voz", donde los coaches llevan la misma ropa durante todas las audiciones a ciegas o las batallas. El montaje ha estado bastante acertado en algunas actuaciones, no en otras en las que insertaban planos del público o del jurado que no iban nada acorde a lo que se estaba viendo en el escenario.

Lo que si me gustó fue el arranque del programa, con Santi Millán fichando al jurado. Me pareció una idea original y me encanto cómo las personas de las diferentes ciudades españoles iban sacando el talento que llevaban dentro. Pero más allá de eso, vista una gala, vistas todas. El programa tendrá su público y me alegro porque creo que Telecinco ha invertido bastante en él. Por lo menos tenemos algo para ver esos sábados de invierno que decides quedarte en casa.


Sin salida (The Walking Dead)

La serie de zombies más exitosa del momento regresó ayer tras varios meses de parón con uno de sus capítulos más intensos. El angustioso final de la primera mitad de la temporada nos dejó a todos ansiosos de ver cómo se resolvía la situación, de cómo Rick y compañía iban a hacer frente a la masiva horda de zombies que inundó las calles de Alexandría. Pues bien, este capítulo de "The Walking Dead" ha sido oro puro y nos ha tenido a todos con el corazón en un puño. Este extraordinario regreso nos ha hecho recordar porqué amamos la serie.

El capítulo ha sabido cerrar con gran acierto todos los cliffhangers y tramas que arrastrábamos de la primera parte. Con la ayuda de la joven Enid el desaparecido Glenn rescataba y se reencontraba con Maggie; Denise conseguía librarse de "el lobo" para llegar sana y salva a la enfermería; Abraham, Sasha y Daryl salían airosos de su encuentro con los matones de Negan y regresaban para ayudar a sus compañeros; el padre Gabriel y Eugene dejaban su cobardía para enfrentarse a la realidad, al igual de los habitantes de Alexandría; y el grupo de Rick, Michonne, Carl, Jessie, Sam y Ron tenían éxito en su plan de pasar desapercibidos entre la horda de zombies.


Y es que estos últimos han sido los protagonistas indiscutibles del capítulo porque nos ha dado, a mi parecer, una de las escenas más horrorosas de toda la ficción. Recuerdo pocas escenas que de verdad me hayan resultado duras a nivel emocional, como aquella en la que Lori dio a luz a la pequeña Judith y Carl tuvo que pegarle un tiro a su madre para que no se convirtiera. En esta secuencia, narrada, rodada y montada con un gusto exquisito, el pequeño Sam se queda paralizado por su temor a los zombies. Su alzamiento de voz hace que un par de caminantes le ataquen y muerdan. Jessie no puede soportar ver a su hijo morir delante de ella y sus gritos hacen que más zombies se acerquen y corre la misma suerte que el pequeño. 

Carl pide ayuda a su padre Rick ya que Jessie le agarra de la mano y no le deja huir. Rick se arma de valor y corta con un hacha el brazo de la mujer a la que amaba. Ante esta situación, el otro hijo de Jessie, Ron, que acaba de presenciar la muerte de toda su familia, apunta con una pistola a Rick. Michonne decide acabar con esta dramática situación clavándole la katana a Ron, pero un disparo se escapa y da en el ojo a Carl, que se derrumba en el suelo. Rick se viene abajo y Michonne se hace camino hasta llegar a la enfermería, donde parece que Denise logra salvar su vida. La última escena del capítulo, en la que Rick se sincera con su hijo y Carl despierta y coge de la mano a su padre es una de las más emotivas de "The Walking Dead". Pero también hemos presenciado otras grandes escenas, como la resolución del encuentro con los matones de Negan con esa explosión inesperada o la secuencia en la que parecía que nuevamente perdíamos a Glenn.

A nivel narrativo se ha dado un gran salto. La frustración que lleva a Rick tras el accidente con su hijo a salir a la calle y enfrentarse solo a la horda de zombies hace que ocurra lo inesperado. Nuestro protagonista despierta el coraje del resto de habitantes de Alexandría y se unen a su lucha armándose de un valor y con una técnica de lucha de la que antes carecían. Ya nadie es extraño en esta situación y todos tienen clara su función. Esta lucha es la que va a cambiar radicalmente el futuro al ser el origen de un cambio de mentalidad en Rick.


A nivel técnico el episodio es sencillamente brillante. El montaje en algunos momentos clave ha añadido tensión y angustia a la que desesperante y aterradora situación. Cuatro ejemplos claros de ello son el comienzo del capítulo con los cortes rápidos que repetían la secuencia del encuentro con los matones de Negan; los varios tipos de planos de los zombies con la voz en off de Carol que conseguían aterrar al pequeño Sam; los flashbacks rápidos que se insertan mientras Rick se decide a cortarle el brazo a Jessie; o el conjunto de planos en el que todos los protagonistas matan a los zombies con el mismo movimiento.

"The Walking Dead" sigue avanzando y evolucionando aunque los escépticos no lo crean. Un nuevo futuro, un nuevo equipo ahora ya unificado, un líder reformado y la aparición de un nuevo villano en el horizonte son las claves de lo que resta de temporada.

viernes, 12 de febrero de 2016

Buscando el norte

Y la televisión sigue alimentándose del conflicto norte/sur. "Buscando el norte" llegaba a Antena 3 desplazando a "En la tuya o en la mía" del liderazgo absoluto de los miércoles. Lo cierto es que en este día las apuestas de las cadenas eran bastante pobres hasta esta última semana. La serie, basada en la película "Perdiendo el norte", obtuvo un buen 19,1% de cuota de pantalla y 3.466.000 espectadores. Vamos, que tampoco para echar cohetes porque ya sabemos que el piloto suele ser el capítulo más visto.

La ficción retrata, a su manera, a los españoles que, debido a la situación actual de nuestro país, deciden emigrar a Berlín en búsqueda de un futuro mejor. Pero claro, no siempre lo consiguen y se tienen que enfrentar a costumbres y modos de vida muy alejados de su área de confort. Y de ahí surge la comedia. 

"Buscando el norte" ha sido inteligente y ha parodiado el programa "Españoles por el mundo" para mostrar un arranque poco habitual, presentando en esos pocos minutos todo lo que la serie puede aportar. Esta secuencia ha sido todo un acierto, porque además de vaticinar lo que nos esperaba, ha jugado con el programa en el que se muestra que estos jóvenes exiliados viven en un cuento de fantasía para después pasar a mostrarnos todo lo contrario; los personajes pasando penurias.

Y ya en el primer capítulo hemos podido ver las penurias de todos ellos. Porque, sobre todo, "Buscando el norte" es una serie de personajes. A alguno de ellos todavía les falta hacerse con el tono, ya que en unas escenas lo logran y en otras muestran carencias, pero hay otros que están que se salen, como Belén Cuesta y Manuel Burque, que ya era hora de verles con papeles protagonistas en la pequeña pantalla. También me sorprendieron Silvia Alonso, Fele Martínez y Elisa Mouliaá. 

En la serie en general se respira muy buen rollito, y eso hace que te apetezca verla cuando llegas cansado y sin ganas de nada a tu casa. Su humor es bastante blanco. No busca el chiste fácil ni provoca las situaciones disparatadas o surrealistas típicas de "La que se avecina". Deja que la propia situación provoque la risa, con bromas identitarias, problemas de comunicación... Dosifica bastante bien estas situaciones consiguiendo un equilibro notable entre la comedia y el drama por las desgracias que atraviesan los protagonistas. Esto hace que el ritmo no decaiga en ningún momento.


Otro de sus puntos fuertes son las localizaciones. Haber viajado hasta Berlín permite ofrecer planos magistrales de la ciudad, sin recurrir en exceso al chroma o a los decorados de cartón-piedra. También es interesante la modernidad que han querido incluir utilizando las redes sociales y el mundo tecnológico para insertarlo tanto en el montaje como en las tramas.

"Buscando el norte" no supone una revolución en el mundo de la comedia. Ha presentado un piloto bastante acertado y correcto pero necesita algo de margen. La trama es bastante sencilla para aquellas noches en las que no te apetece nada más que echarte unas risas mientras ves escenas en exteriores de mucho valor por la ciudad alemana.

jueves, 11 de febrero de 2016

Welcome to Earth-2 (The Flash)

"The Flash" llegó el año pasado a la parrilla de CW como el spin-off de "Arrow" y con su segunda temporada se puede afirmar que la serie que narra la vida del hombre más rápido del mundo ha superado con creces a su predecesora, que en estos momentos se encuentra en uno de sus momentos más bajos. De hecho, los únicos episodios interesantes de "Arrow" en sus últimas temporadas son los que cuentan con los crossover de Barry Allen y aquel que ha servido para presentar a los protagonistas del spin-off nacido de ambas ficciones: "Legends of tomorrow", de la que hablaré en una futura entrada.

Volviendo a "The flash", una vez superados los dramáticos acontecimientos de la recta final de la primera temporada con la muerte de Eddie, con la resolución de la trama de la madre de Barry y el desenmascaramiento de Harrison Wells; en esta segunda temporada se ha presentado una trama mucho más compleja. Porque a los metahumanos que asolan Central City se les unen aquellos provenientes de la Tierra 2, una tierra que existe paralelamente a la Tierra y en la que todos los personajes tienen un doppelganger. 

En esta nueva tierra habita Zoom, el nuevo villano de la serie, cuyo objetivo es matar a Flash y para ello envía a metahumanos a través de diferentes brechas entre las dos tierras. También tiene secuestrada a la hija del Harrison Wells de la Earth 2, motivo por el cual Wells necesita la ayuda de Barry. Esto sirve de excusa para profundizar en la relación de estos dos personajes, tanto como se ha profundizado en la relación de Barry con Patty, el que era su nuevo interés amoroso y al que de momento ha dejado escapar para no ponerla en peligro. En esta temporada también ha llegado Jay Garrick, un corredor de la Tierra 2. Cisco es otro de los protagonistas de la temporada, ahora que ha descubierto sus poderes de metahumano. Y ahí siguen Joe e Iris, que no saben en que trama meterles y se sacan de la manga un hijo/hermano desconocido y con el que ahora tienen que lidiar.

Pero lo más interesante ha llegado ahora, cuando los protagonistas han tenido que viajar a la Tierra 2 para enfrentarse cara a cara a Zoom. Atrás han quedado los enfrentamientos en nuestro mundo y ahora Barry y Cisco (no nombro a Wells porque él ya pertenece a Earth-2) se adentran en una nueva realidad, en la que algunos de los metahumanos con los que han luchado allí son buenas personas o en donde sus amigos y familiares tienen otros puestos de trabajo, son otras personas o incluso están vivas (sorpresón lo de la madre de Barry).

En esta tierra Barry está casado con Iris, que es detective en vez de periodista. Su padre Joe deja la placa de policía para pasar a ser cantante de blues y su amiga y compañera Caitlin es una metahumana llamada Killer Frost. La actriz ha sorprendido encarnando un personaje tan diferente al que conocemos. Deathstorm actuaba junto a ella y también hemos podido ver la versión de Cisco con otros poderes. Sólo Killer Frost ha sobrevivido al espectacular enfrentamiento que ha tenido como consecuencia la captura de Barry por parte de Zoom. Ahora habrá que ver si Wells y Cisco logran rescatarle y si Killer Frost les ayuda por la muerte de su amado (otra vez).

El capítulo ha sido extraordinario y a la vez complejo, y nos ha traído pequeños detalles que hacen a la serie grande. Como esos pequeños fotogramas que hemos podido ver mientras los protagonistas viajan a las Tierra 2, en los que hemos podido ver a Oliver Queen de "Arrow", a Supergirl haciendo un guiño al crossover que tendrá lugar en un capítulo cercano y a Deadshot, que aparecerá en la película "Suicide Squad". La serie está manteniendo un buen nivel en esta segunda temporada. Ha mantenido el tono y el ritmo y sigue nutriéndose de personajes y villanos interesantes, ahora incluso de otras tierras.

miércoles, 3 de febrero de 2016

SUPER SHORE

Tres años han tenido que pasar para que MTV España volviera a apostar por la franquicia "Shore". Tras la exitosa edición en Gandía, la productora barajaba Ibiza como su próxima localización y tras el aluvión de críticas y obstáculos, la idea tuvo que ser rechazada. Ahora son Mykonos y Madrid las localizaciones de "Super Shore", formato en el que se mezclan algunos de los protagonistas de "Gandía Shore" y "Acapulco Shore".


Esteban, Abraham y Arantxa son los representantes del formato español en esta fiesta de las fiestas. Les acompañan Karime, Mane, Fernando y Caballero de "Acapulco Shore", el brasileño Igor y la italiana Elettra. No tengo dudas de que estos personajes se convertirán pronto en concursantes de algunos de los realitys Vips de España, como ya lo han hecho Esteban en "Campamento de Verano"; Abraham, Arantxa y Labrador en "Supervivientes" e Ylenia en "GH VIP".  Por cierto, cuánto de menos he echado a Ylenia en este comienzo y lo acertados que han estado en no apostar por Core, Clavelito o Gata. ¿Alguien se acuerda de ellos?

"Super Shore" ha comenzado en la isla de Mykonos. Hasta este enclave turístico donde reinan la playa, el sol y la fiesta han llegado los participantes del reality; que han prometido sexo, juerga, alcohol y descontrol desde el primero de sus episodios. Y es que tras las presentaciones de todos ellos, la primera fiesta en la piscina trajo los primeros calentones. Así hemos podido ver el primer beso entre Arantxa e Igor y el trío Esteban, Karime y Mane desnudos en la ducha. Parece que con la mezcla de varios "shores" los ingredientes están elevados al cubo.

Desde el primer capítulo nos han dejado claro el ritmo que va a llevar esta edición internacional. Ya hemos visto las primeros acercamientos y también quiénes prefieren mantenerse alejados, aunque tarde o temprano acabarán chocando y echándose los trastos a la cabeza. Y qué decir de la primera putivuelta por las discotecas, tal y como la llama Karime, en la que hemos asistido a las primeras borracheras y a las primeras invitadas a la casa de los "shore" para continuar allí con la fiesta. El próximo capítulo comienza con la continuación de esta fiesta en la piscina, con Esteban proponiéndole un trío a Fernando y a una de las invitadas, con las primeras broncas y resacas... 

La franquicia "Shore" ha regresado a España con mucha fuerza y ya había ganas. Han sabido saciar la sed de los seguidores con un formato que tiene la misma esencia pero que promete darnos momentos mucho más fuertes. La magia del montaje y de la banda sonora sigue intacta y los totales a modo de confesionarios sigue siendo lo mejor de este reality. No me que más que decir que... ¡Vá-mo-nos... a "Su-per "Shore"!

martes, 2 de febrero de 2016

Objetivo Eurovisión

España ya tiene representante para el próximo Festival de Eurovisión. Tras más de un mes de promoción, eurodramas y críticas; el público, un jurado internacional y un jurado presente en plató compuesto por Carlos Darín, Edurne y Loreen han decidido con sus votos que sea Barei quien debe viajar a Estocolmo el próximo mes de mayo. Su canción "Say Yay!" es la primera canción que será cantada íntegramente en inglés, algo que está causando mucho revuelo.

El mismo que causó la gala de selección en TVE. No se explica que, siendo Eurovisión el evento no deportivo más visto en la cadena pública, capaz de mover una millones de fans, la cadena siga sin poner esfuerzo en galas como esta, en la que la pobre realización, los fallos con el sonido y la falta de ritmo convirtieron a "Objetivo Eurovisión" en un espectáculo de poca chica. Es triste, mucho, que para un día al año que TVE apuesta por la música en directo lo haga así de mal.

Muchos lo achacan al presupuesto, pero no creo que tenga nada de ver. Galas como estas necesitan emoción, buen ritmo y un buen montaje. El escenario era pequeño y no daba juego a la realización, el grafismo mejor no comentarlo, fallos continuos con el sonido, una iluminación pobre, una penosa apertura en playback con los candidatos que se repitió hasta la saciedad, falsos directos y VTRs que se notaban más que los nervios de Anne Igartiburu, que tampoco estuvo a la altura. En fin, esta es la apuesta que hace TVE de su programa más visto del año, una apuesta low cost.

En cuanto a la puesta en escena, la pobres actuaciones de Xuso Jones y Barei me dejaron frío, y eso que sus canciones eran mis favoritas. En ocasiones los coros hasta se escuchaban más que a ellos. La canción de Maverick me sigue pareciendo pobre para Eurovisión y pega más para los videos-resumen de "Gran Hermano". Me llevé una sorpresa con la fantástica actuación de Salvador Beltrán, que de hecho se llevó la mayoría de votos del jurado internacional y con Electric Nana, que a pesar de los fallos supo seguir adelante. Me sorprendió gratamente María Isabel con su baile y voz en directo. El espíritu de Eurovisión lo vi más en su actuación que en la de Barei, que fue muy pobre para mi gusto.


Esa es la imagen que los países europeos van a tener de nosotros hasta que llegue la fecha del Festival de Eurovisión 2016.  La carta de presentación no es buena y esperemos que el día señalado Barei nos regale una gran actuación como lo hicieron Pastora Soler o Ruth Lorenzo. 



lunes, 1 de febrero de 2016

La exitosa Tu cara me suena


Ruth Lorenzo se proclamó la ganadora de "Tu cara me suena" en su edición más arriesgada, igualada y exitosa. La murciana se une así a la lista de ganadoras formada por Angy, Roko y Edurne y se confirma el patrón: siempre gana una mujer que haya participado en un talent musical en el cual destacó pero no consiguió ganar. Jennifer Hudson fue la artista a la que imitó Ruth Lorenzo y gracias a la cual se alzó con el primer puesto. Edu Soto se tuvo que conformar con un segundo puesto y Pablo Puyol quedó tercero. La sorpresa se la llevó Ana Morgade quedando en cuarto puesto y el David Bisbal de Adrián Rodríguez quedó en quinto lugar.

El que ha sido el programa estrella de Antena 3 esta temporada se ha despedido de la parrilla con una media de 3.215.000 espectadores y un 22,3% de share. La final batió el récord de audiencia con 3.807.000 espectadores y un 25,7% con minuto de oro incluido. El formato ha conseguido plantarle cara al todoterreno "Sálvame Deluxe" en una noche maldita para Antena 3.

Para muchos ha sido la mejor edición. El reformado plató ha acogido semana a semana actuaciones con grandes y arriesgadas puestas en escena. La nueva mecánica y sistema de puntuación ha permitido que el concursante verdaderamente mereciera el triunfo en cada gala y que no ganaran por compañerismo. De hecho, Vicky Larraz no ha conseguido vencer en ninguna. Y aunque en un principio se pensaba que las nuevas incorporaciones del jurado iban a resultar sosas, Shaila Dúrcal y Lolita Flores han entrado al juego del programa, la primera emocionándose en la mayoría de las actuaciones y la segunda mostrándose totalmente natural con sus anécdotas y sus matrimonianas con Ángel Llacer, que es indispensable en el concurso. Carlos Latre se mantiene en su línea, con imitaciones que incluso a veces aburren y resultan repetitivas.

Pero si hay algo que destacar es el maravilloso casting. Desde un primer momento sabíamos que Ruth Lorenzo nos regalaría las mejores actuaciones de la edición. Pero no nos las esperábamos de Edu Soto y Falete, que me han sorprendido para bien. Lo contrario me ha ocurrido con Pablo Puyol y Adrián Rodríguez, que pensaba que bordarían sus actuaciones y la verdad que me han dejado bastante frío. Vicky Larraz y El Sevilla han sido los encargados de traernos las peores actuaciones y recordarnos a Los Chunguitos y a Javier De Pecos. Silvia Abril ha estado perfecta en su papel cómico y Ana Morgade ha evolucionado notablemente hasta convertirse en mi ganadora moral de la edición. 


Otros de los aciertos ha sido el rechazo de galas monotema (canciones de Eurovisión, canciones del verano...) y la brillante incorporación de opciones sorpresa en el pulsador: doble actuación, cantar con el artista original... Y si hay algo que "Tu cara me suena" debe mejorar es el perfil de los concursantes y las canciones que les tocan. Siempre están encasillados en un estilo y casi nunca arriesgan. ¿Por qué no dejar que Falete imite a Beyoncé? 

Mucho se especula ahora sobre lo que va a ofrecer la próxima temporada. Será difícil de superar, incluso de igualar el nivel de esta cuarta edición. De momento los nombres que se barajan para la gala de selección del primer concursante de la quinta edicion no están a la altura del casting de esta temporada. Esperemos que el concurso vuelva a sorprendernos con fichajes sorpresa, giros inesperados en la mecánica, grandes actuaciones y alguna nueva incorporación en el jurado. ¿Qué tal Santiago Segura o la propia Silvia Abril? Estaría bien que alguien que haya pasado por el concurso valorará la evolución de los nuevos concursantes