jueves, 15 de octubre de 2015

Balance 2T THE STRAIN

Los singulares vampiros protagonistas de la serie producida por Guillermo del Toro se han despedido de la pequeña pantalla. Al menos, hasta la tercera temporada que ya tiene confirmada "The Strain". En esta segunda tanda de episodios, la serie ha crecido con numerosas tramas paralelas, incorporación de nuevos personajes y con un fin del mundo más próximo que nunca.

Mientras que la primera temporada centró su línea argumental en el comienzo del apocalipsis, en las historias personales de las primeras víctimas y en el comienzo del caos en la ciudad, esta temporada la serie se ha dividido en numerosas subtramas: los intereses de los seguidores por convertirse en el nuevo cuerpo de El Maestro; los vampiros originales que persiguen al séptimo vampiro original desviado de su camino; los vampiros metiéndose en política para extender el virus; los doctores protagonistas y su investigación de una vacuna para combatir el vampirismo; la madre de Zac reconvertida con la misión de atraer a su hijo; la búsqueda por parte de Abraham Setrakian del libro "Occido Lumen" que contiene las claves para destruir a los vampiros, etc.

Pero todas estas tramas se sitúan en los dos líneas principales de la serie: por un lado, el equipo de protagonistas combatiendo a las vampíricas criaturas que invaden las calles de la ciudad y por otro, las acciones de estas criaturas y sus líderes para acabar con la humanidad. La crítica ha mostrado su satisfacción por la trama, elogiando que la ficción haya regresado al tono de thriller, de terror y oscurantismo que propuso en sus primeros capítulos y que fue perdiendo con el paso de la temporada anterior.

Además, esta temporada ha estado cargada de escenas de acción e intriga. Las batallas entre humanos y vampiros,  el capítulo centrado en el secuestro de una de las protagonistas, la secuencia en la Iglesia protagonizada por la madre de Zac y las pequeñas criaturas vampíricas... Estas escenas han ayudado a olvidarnos por momentos de esas escenas soporíferas cargadas de diálogos sin sentido que no aportaban nada a la trama.


Los flahsbacks sobre la vida de Abraham Setrakian también han sido un acierto. Hemos conocido su vida como profesor, con su mujer, su infancia, a su abuela contándole la historia de El Maestro o la propia historia de su bastón. Estos flashbacks vienen bien para entender mejor al personaje, ya que la serie es demasiado coral y compleja con respecto a los personajes, por lo que sería bueno que en la próxima temporada nos introdujeran mediante flahsbacks en el pasado del resto del reparto. Y también es hora de acabar con algún protagonista, ya que esta temporada únicamente hemos perdido a dos y en el final.

El montaje en paralelo y los efectos son otros de los puntos fuertes de la serie. Y algún que otro sustillo en escenas de terror, pánico y angustia son agradecidos en una serie de estas características. Esperemos que todo continúe así. Para la próxima temporada pido que simplifiquen un poco la historia, que profundicen más en los personajes y que nos vayan conduciendo a su inminente final. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Bienvenidos al HOTEL Cortez (AHS)

"American Horror Story" ha regresado. Y esta vez sin la maravillosa Jessica Lange. Atrás han quedado las casas encantadas, los psiquiátricos, los aquelarres de brujas y los circos de los horrores. Las nuevas tramas se concentrarán en el Hotel Cortez y tendrán como protagonistas a Lady Gaga y Matt Bomer, entre muchos otros. La nueva temporada de la serie ha cosechado una lluvia de halagos y ya ha sido nombrado como el mejor inicio y uno de los mejores capítulos de toda la ficción.

Unas turistas suecas nos sirven de excusa para la presentación de este majestuoso y tétrico hotel situado en California. Su primer encuentro con la recepcionista (la gran Kathy Bates) nos descubre que, además de no tener wi-fi, el hotel esconde otros secretos que conducen a estas chicas a un río de sangre y a unos cuantos sustos para los espectadores.

Es Lady Gaga la elegida para relevar a Jessica Lange. Sus primeros diálogos y su extravagante vestuario ya han convencido a los seguidores de la serie, y es que la cantante parece encajar a la perfección con la atmósfera de AHS. Gaga interpreta a la condesa Elizabeth, actual dueña del hotel, una mujer glamurosa que para poder mantenerse con vida mata a todos y cada uno de los inquilinos que se hospedan en su hotel. Algo así como un vampiro que sobrevive a base de una dieta de sexo y sangre.

Pero no es ella la encargada de encontrar a las víctimas. Para ello cuenta con la ayuda de la recepcionista Iris, que llegó al hotel persiguiendo a su hijo, quien falleció en el mismo después de meterse una gran dosis de droga. Iris tiró por la ventana a su camello Sally (Sarah Paulson, otra imprescindible de la serie) quien todavía vaga por los pasillos del hotel junto a Donovan, el hijo muerto de Iris. Ahora, Donovan (Matt Bomer) es otro vampiro, convertido por la misma condesa, que participa junto a ella en orgías que ya han sido TT y noticia en muchos portales de información. Queríamos sexo y sangre, pues ya lo tenemos. 

Otro de los protagonistas presentados ha sido el agente de policía John Lowe, interpretado por Wes Bentley.  El personaje es incapaz de superar la desaparición de su hijo 5 años atrás, quien los espectadores sabemos que se trata de uno de los aterradores niños que la condesa esconde en su hotel. John acaba instalándose en los aposentos de Gaga, ya que todos los misteriosos crímenes que investiga les conducen al Hotel Cortez.


Tras dos temporadas repletas de críticas negativas, "American Horror Story" ha vuelto a sus raíces. Interpretaciones majestuosas, vicio, dosis de terror, impecable estilo, escenas subidas de tono, planos perfectamente trabajados con los ojos de pez, escenarios oscuros y personajes con muchos secretos atrapados entre la vida y la muerte.

Todavía queda mucho por ver en esta temporada, pero esperemos que siga en esta línea y que con la aparición del resto de personajes la serie brille como lo hizo en sus dos primeras temporadas ("Murder House" y "Asylum"), tan alabadas por el público y la crítica.

martes, 13 de octubre de 2015

First time again (TWD)

La espera ha sido larga, pero ha llegado a su fin. La exitosa ficción de AMC ha regresado con críticas positivas tras el visionado del primer capítulo de su sexta temporada. "The Walking Dead" ha cumplido las expectativas con un inicio espectacular lleno de acción y zombies.


La primera secuencia de la temporada ha contado con el mayor número de muertos vivientes de la historia de la ficción. La potente escena inicial ponía toda la carne en el asador. Saltábamos en el tiempo para ver a los protagonistas hacer frente al nuevo desafío: una enorme cantera repleta de caminantes atrapados. Rick y compañía deciden llevar a cabo un plan para borrar del mapa esa cantera, ya que los caminantes estaban muy próximos a la "segura" ciudad de Alexandria. 

Nuestros protagonistas y los habitantes de la ciudad, que finalmente aceptaron los métodos de Rick, trabajan en conjunto para conseguir trasladar a los caminantes y alejarlos lo máximo posible de su actual residencia, pero un misterioso culpable hace que los millones de zombies se salgan del camino establecido y se acerquen a la pacífica Alexandria. Parece que en los próximos episodios veremos la caída del que parecía el "refugio más seguro del mundo". Esperemos que los guionistas regresen a los orígenes y en este lucha en la ciudad veamos caer a varios protagonistas y no sólo a los habitantes de la ciudad.

Mientras vemos el transcurso de este plan, los flashback del capítulo nos conducen a los acontecimientos ocurridos inmediatamente después de los asesinatos de Pete y Reg en el final de la temporada anterior. Estos flashbacks se presentan, por primera vez en la serie, en blanco y negro. A través de ellos vemos las negativas de los habitantes de Alexandria a aceptar los métodos de Rick, así como la tirante relación entre él y Morgan, que a pesar de conocerle, admite no reconocerle en esta nueva faceta. 


Insertar el blanco y negro como elemento artístico y dramático conlleva muchos riesgos. En este caso, esta ha sido la forma más fácil de narrar la historia, que en este primer capítulo presentaba una estructura muy compleja y gracias a esta estética se le ha presentado de una forma más fácil al espectador. Las secuencias de blanco y negro han contado una historia específica que se complementaba con la historia de color. Así la serie ha presentado un capítulo "dividido" para los fans de la serie: los que están enganchados al drama humano de los supervivientes (blanco y negro) y para los que únicamente la ven por las escenas de acción y suspense repletas de zombies (color).

"The Walking Dead" ha iniciado su sexta temporada en plena forma con más de sesenta minutos de acción, suspense, emoción e intriga. No ha habido tiempo para despistarse y parece que tampoco lo habrá de aquí en adelante. Alexandria ya no es un lugar seguro y los lobos (W) acechan.

lunes, 12 de octubre de 2015

Safari Wazungu

Bien es sabido por las cadenas que los realitys gustan al público. ETB ha querido ir más allá de "El conquistador del fin del mundo", reality de gran éxito y con muchas temporadas a su espalda. Ahora la cadena vasca ha lanzado su gran apuesta para esta temporada televisiva: un peculiar safari protagonizado por ocho famosos vascos y presentado por Gotzon Mantuliz, ganador de "El Conquis".

"Safari Wazungu" es el nuevo formato en el que ocho singulares personajes realizan un safari por tierras africanas. El televisivo cocinero Ramón Roteta, la triatleta Virginia Berasategi, el televisivo Coman Mitogo, el ex árbitro de fútbol Eduardo Iturralde, la presentadora Arantza Garcés, el chino vasco Yong Li, la actriz Begoña Alonso y el transformista Eduardo Gaviña (Yogurinha Borova) tendrán que afrontar todos los retos que la aventura les depare. El objetivo es encontrar al mejor explorador.



Vistos los primeros capítulos, me queda claro que no es un reality de supervivencia. Los retos ocupan poco tiempo de programa, cediéndole protagonismo a la convivencia de los famosos y su capacidad de adaptación al entorno. Si en esto iba a consistir el formato podrían haberse esmerado más en fichar a personajes que dieran mucho más juego, ya que esos momentos de convivencia son realmente soporíferos. Solo se salvan Coman y Yong Li, que provienen de realitys como "Supervivientes" y "Gran Hermano Vip" y saben bien lo que el público quiere ver.

"Wazungu" es el término swahili que se emplea en muchas partes de África para referirse a los europeos, a los "blanquitos" que les visitan, algo así como a los "guiris" del lugar. Puede que la elección del título sea lo más acertado del programa. Las pruebas podrían ser más espectaculares y el presentador podía haber sido otro. A Gotzon todavía le queda mucho por mejorar y no está capacidad para ponerse al frente de un programa de estas características. Le falta emoción y entusiasmo y si lo tiene, al menos no lo transmite. Y también aprender a dar las explicaciones sin que de la sensación de que esté leyéndolo continuamente.

África es el lugar idóneo para este reality ya sólo por las imágenes que se nos ofrecen de sus parajes. La productora podía haber aprovechado más el entorno para desarrollar un programa más aventurero todavía. A "Safari Wazungu" le queda mucho para llegar a la altura de "Pekín Express". Se queda en un intento de copia barata a lo vasco y con demasiado relleno de "convivencia".

miércoles, 7 de octubre de 2015

ZOO

Rodeada por polémica llegó "Zoo" a nuestro país. Cuatro es la anfitriona de presentar esta historia que fue objeto de denuncia por parte de la organización contra el maltrato animal PETA y que pidió su cancelación incluso antes del estreno. Ahora, la serie ha sido renovada por una segunda temporada que verá la luz el próximo verano.

"Por siglos, la humanidad ha sido la especie dominante. Hemos domesticado a los animales, los hemos encerrado, los hemos matado por deporte. Pero una serie de sucesos recientes pueden sugerir que los animales han dicho ``ya no más´´". La serie parte de esta premisa y nos narra los ataques que se están produciendo por parte de animales violentos contras los seres humanos por todo el mundo. Un experto en comportamiento animal, una periodista, un guía de safari, una agente de inteligencia extranjera y un veterinario patólogo trabajan justos para investigar que está pasando con los animales.

A pesar de sus críticas iniciales, la serie ha convencido a gran parte de sus espectadores por la trama sobre la rebelión de los animales. Esa es la historia que interesa al público y por la que este perdona los muchos errores, de los que hablaré más adelante, que la ficción tiene. Observar el comportamiento de los animales y reflexionar en torno a lo que pasaría si estos se hartasen de nuestra actitud y decidieran revelarse es una trama que nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento y que nos hace viajar. Viajar porque la serie nos lleva por diferentes países y rincones del planeta, mostrándonos los sucesos que tiene lugar por los extraños comportamientos de los animales de todo el mundo y regalándonos planos muy interesantes de las ciudades que los personajes visitan. 

Partiendo de que "Zoo" está basado en una novela y que lo propio hubiese sido una adaptación cinematográfica, la serie presenta muchos errores. Recurre demasiado a conversaciones explicativas y diálogos expositivos, cuenta con unos efectos especiales pésimos, las actuaciones de los protagonistas no resultan convincentes, las escenas de acción se desenvuelven con torpeza, no llega a surgir la intriga o suspense... Pero tampoco se le puede pedir y ni esperar mucho de una serie producida para el verano, época en la que todos buscamos títulos nuevos, fáciles de ver y que no vayan más allá entretenimiento. Por lo tanto, la recomiendo para pasar el rato.


lunes, 5 de octubre de 2015

RABIA

La que iba a ser una de las grandes apuestas de Mediaset para esta temporada, la serie "Rabia", finalmente se ha emitido en Cuatro. La ficción no es algo tan fuerte como otros estrenos del grupo y quizá sea por eso que se ha estrenado en el segundo canal, pero no podemos dejar de lado que se trata de una gran apuesta por la ficción española, que sigue dando grandes pasos.

"Rabia" cuenta la historia de un grupo de enfermos terminales que, pensando que habían dado con la salvación de sus vidas, se someten a un tratamiento experimental que brota en un virus incontrolable que les causa unos terribles efectos secundarios. Cuando el virus les brota, pierden la conciencia humana y la violencia les domina, se les deforma la cara y el cuerpo, se les ensangrentan los ojos. Y todos ellos convivirán en un refugio tras convertirse en fugitivos. 

La serie se suma a esa moda en la que los resucitados toman el control. No estamos ante otra serie de zombies, pero la imagen que nos viene a la mente cuando vemos al virus brotar es la misma. La serie parte de una idea convincente. Desde la primera escena del primer capítulo sabemos que estamos ante una historia que tiene su enganche. El resto del capítulo se mantiene en ese ritmo vivo, llenos de escenas acción y suspense, presentando un primer capítulo bueno, rápido y efectivo.

Pero es en esas escenas de acción donde la serie no cumple a la perfección. Los efectos especiales dejan mucho que desear, pero peores cosas te han visto. Para rentabilizar el producto también se ha apostado por no recurrir a muchas localizaciones y toda la trama girará en torno al refugio, que parece de cartón-piedra. Y además, como no, "Rabia" mantiene viejas manías de las series españolas como el presentar a una serie para toda la familia introduciendo personajes de todas las edades y llenarlos de clichés: el policía buenorro, la mujer que esconde secretos, la joven embarazada, el niño sobreprotegido, etc.



A la serie le salva, además de la trama principal, su reparto, que es de lo mejorcito del panorama audiovisual español actual. Patricia Vico, Adriana Ozores, Nuria González, Fele Martínez, Ismael Martinez, Paco Tous, Malena Alterio y otros muchos rostros que suman un plus a la serie. Quizás no estén bien dirigidos del todo, pero nos los creemos bastante.

A pesar de sus comentados fallos, la serie es digna en muchísimos aspectos. Muchos ya la consideran la "The Walking Dead" española, y esperemos que así sea y vayamos viendo caer a los protagonistas semana a semana. Mediaset se ha querido arriesgar con esta producción, y siempre defenderé, aplaudiré y apoyaré cualquier intento de hacer algo distinto en la televisión española.

domingo, 4 de octubre de 2015

FEAR The Walking Dead

El rotundo éxito de "The Walking Dead" tras cinco temporadas anunciaba que, tarde o temprano, llegaría su spin-off. La precuela muestra los inicios del apocalipsis zombie con una historia mucho más lenta pero profunda y sin tantas dosis de acción.

"Fear TWD" explora el inicio de ese fin del mundo desde el punto de vista de una familia desestructurada, la formada por Madison y Travis. La pareja debe hacer frente al brote de algo misterioso que amenaza a la humanidad mientras tienen la presión de sacar adelante sus respectivas familias. La situación no será fácil cuando la sociedad comience a desmoronarse y tengan que adaptarse y sobrevivir en un mundo habitado por muertos vivientes.

En sus primeros capítulos la serie nos ha ofrecido algo que "The Walking Dead" había obviado: el comienzo de todo el apocalipsis zombie. Gracias a que la trama es mucho más pausada y explicativa, podemos observar como el inicio de la infección va colapsando la sociedad y alterando el orden en la ciudad. Toda esta situación está siendo narrada sin la intensidad y velocidad que los espectadores esperaban. El ritmo más sosegado está ayudando a profundizar en como los personajes van afrontando la realidad, que es mucho más interesante que ver a la gente corriendo y luchando contra zombies. Para eso ya tenemos otras series y películas en este género tan explotado. 

Además la serie cuenta con la suerte de no estar basada en un cómic, como ocurre en la serie madre. Todos sabemos a que situación se llegará pero no sabemos nada del desarrollo. Los guionistas tienen toda la libertad del mundo y apuesto a que la aprovecharan para sorprendernos y ofrecernos cosas hasta ahora nunca vistas en "The Walking Dead".


Algunas de las escenas que ya han sido emitidas cuentan con una carga mucho más profunda que las de su serie inicial. Momentos como los altercados en la calle y la familia encerrada en su local, la escena inicial en la Iglesia con el personaje de Nick o aquella en la que la policía se enfrenta a un primer infectado en el puente han quedado grabadas ya en mi memoria. Porque la serie muchas escenas de acción no tiene, pero las pocas que presenta merecen la pena por la tensión e intriga que generan en el espectador. La desinformación, los disturbios, la desorientación y el nerviosismo queda patente en esta serie.

El montaje, la fotografía y la música acompañante recuerdan mucho a "The Walking Dead". Lo que no hace es recordar a los maravillosos personajes de ella. En este caso, ningún personaje llega a conectar con el público. Quizás necesitemos más desarrollo de la ficción para identificarnos con ellos.

"Fear The Walking Dead" está teniendo un muy buen comienzo. Tendrá que definirse el ritmo cuando el apocalipsis esté mucho más desarrollado, solventar la cuestión de los personajes y sorprendernos con muertes protagonistas, ya que esa es una de las señas de su serie madre.

jueves, 1 de octubre de 2015

Mar de plástico

Antena 3 estrenó su nuevo thriller policiaco con bastante éxito. "Mar de plástico" convenció a más de 4 millones de espectadores (23,6% de share). Es difícil entender que estando este género tan explotado, véase "Bajo Sospecha", "Broadchurch" o la famosa "Twin Peaks", las cadenas sigan apostando por el. La historia ya la hemos visto y por muchas vueltas de tuerca que se le de, muy distintas no serán una de la otra. 

Parto de la premisa que considero que "Mar de plástico" es un intento de Antena 3 de llevar su exitosa película "La isla mínima" a la pequeña pantalla. En este caso, la historia se traslada al sur de España, a Campoamargo, una región mediterránea llena de invernaderos en la cual se ha cometido un crimen. Ainhoa, la hija de la alcaldesa, es brutalmente atacada en plena oscuridad y a la mañana siguiente los cultivos se riegan con sangre y nadie sabe nada de la chica desaparecida. Al pueblo llega Héctor, un sargento de la Guardia Civil y jefe de la Policía Judicial que arrastra un tortuoso pasado. Para él la investigación será la más difícil y peligrosa de su carrera. Cualquiera podría ser el autor del crimen, muchos tienen motivos y muy pocos coartada.

Digo que me recuerda a "La isla mínima" precisamente por presentar una historia similar y por tener muy buena calidad, con una muy buena factura, un enclave geográfico con una fotografía única y un plantel de actores muy bien elegido. Sólo espero que la historia sea mejor narrada, desarrollada y explicada que la de la película, porque si no, apaga y vámonos. 

La economía de Campoamargo, el nombre que han elegido para el pueblo ficticio situado en Almería ya deja entrever el tono de la serie, depende de los cultivos plantados en sus hectáreas de invernadero. Esta idea trae consigo un gran potencial para la historia, que girará alrededor de la vida de los trabajadores ilegales y su convivencia con los agricultores beneficiados por el boom de este tipo de agricultura. También servirá para ver la convivencia de las culturas cruzadas que cohabitan en esta localidad y que no lo tienen nada fácil para sobrevivir las unas con las otras. De esta forma, se nos va a presentar una gran historia de fondo, retratando una de las zonas más pobres de España.



Pero dejando atrás el atractivo de la trama, no es extraño pensar que al espectador le resulte mucho más atractivo el reparto de al ficción. Rodolfo Sancho, Jesús Castro, Luis Fernández, Belén López, Pedro Casablanc y Patrik Criado son algunos de los rostros más mediáticos con los que cuenta la serie. Algunas actuaciones son más convincentes que otras y hubiera estado bien un mayor trabajo en el perfeccionamiento de los acentos.

Solo me queda decir que si esta serie pasa a la historia de la producción nacional no será ni por la historia ni por el reparto de actores famosos. Lo será por el gusto, por la cuidada fotografía, ambientación y diseño de producción. Por tratar la imagen majestuosamente bien, dejar al lado los decorados de cartón piedra y ganar en exteriores gracias a la luz natural.

"Mar de plástico" no aporta nada nuevo y ya ha sido criticada por sus diálogos racistas y por estar plagada de clichés del género. Pero a veces no se trata de arriesgar sino de apostar, con gusto, por algo que ya ha funcionado.