lunes, 28 de septiembre de 2015

Dark Swan

Tras casi cuatro meses de espera, anoche regresó "Once Upon a Time" con su quinta temporada. La serie fantástica de ABC ha presentado en su primer capítulo las tramas que se tratarán en esta primera parte de la temporada, que llega con una novedad importante: Emma Swan como el nuevo Dark One (Ser Oscuro). 

Este giro de guion es muy inteligente por parte de Adam Horowitz y Edward Kitsis. Es indiscutible que la serie estaba sufriendo un desgaste, no por todos los personajes y las diferentes tramas que se han ido introduciendo a lo largo de estas cuatro temporadas, si no por darle mil y un vueltas a la vida de los personajes protagonistas. Invertir el rol de la Salvadora a la peor de las villanas es una estrategia que va a poner patas arriba toda la serie. Pero no sólo esto. También la incorporación del reino de Camelot con sus personajes (Arturo, Merlín, Ginebra) y el protagonismo de Mérida ("Brave") han hecho de este primer capítulo el mejor en mucho tiempo debido a su trepidante ritmo.

El comienzo del episodio está marcado por dos revelaciones importantes. Por un lado, el propio Merlín advirtió a una joven Emma (lo vemos en un flashback) de que no sacara Excalibur de la piedra aunque en un futuro tuviese la oportunidad de hacerlo. Y por otro, descubrimos que la daga del Ser Oscuro es la parte final de la famosa Excalibur, que se encuentra incompleta cuando Arturo logra sacarla de la piedra. Los guionistas han vuelto a demostrar su inteligencia al relacionar la trama de Excalibur y Camelot con un objeto que es importante en el desarrollo de la serie desde su primera temporada. ¡Qué cabeza tienen para relacionarlo absolutamente todo!



En la línea argumental de Emma, vemos como el nuevo Ser Oscuro llega al Bosque Encantado totalmente desorientada. Quiere luchar en contra de la oscuridad y para ello se une a Mérida, después de tener un rifi rafe con ella. Juntas deciden emprender el camino y utilizar el "fuego fatuo" para recuperar a los hermanos secuestrados de Mérida y para que Emma no caiga definitivamente al lado oscuro. El capítulo está lleno de referencias a la película "Brave", no solo por el "fuego fatuo", si no también por los comentarios sobre la maldición del oso, los gestos y vestimenta de Mérida, sus movimientos al utilizar el arco o el círculo de piedras en el que se produce la disputa final entre Emma y ella.

De vuelta a Storybrooke, los protagonistas deben utilizar una varita regalada por el Aprendiz para viajar al lugar en el que se encuentra Emma: el reino donde nació la oscuridad. Al final es Zelena quien lanza el hechizo para viajar a otro mundo, eso sí, tras ser engañada por su hermana Regina. A través de un tornado, como sucede con el cuento de Oz, los personajes se trasladan hasta el lugar donde Emma se encuentra con Mérida y de esta manera los personajes consiguen salvarle la vida y evitar que, por el momento, Emma caiga en la oscuridad. Pero no sólo viajan los protagonistas, en el restaurante de la "abuelita" también se encontraban los enanitos, la propia abuelita y Bella. Esperemos que la presencia de estos personajes sea importante y que no los hayan llevado por rellenar.


Una vez reunidos todos, los caballeros de Arturo se encuentran con ellos y juntos viajan a Camelot. Pero esta no es la última escena. La serie salta en el tiempo seis semanas y nos devuelve a los personajes a Storybrooke, otra vez más, sin recuerdos de lo sucedido en este reino durante ese tiempo. Solo conocen una cosa: no han podido salvar a Emma, que regresa convertida en "The Dark Swan", la nueva oscura.

Veremos que nos depara la serie en los próximos capítulos pero esto promete. ¿Qué habrá pasado para que no hayan podido recuperar la bondad de Emma? Parece que lo veremos a través de flashbacks en unos episodios que traerán la vuelta de personajes como Caperucita Roja y Mulán. Vendrán también nuevos personajes y Zelena y Robin Hood tendrán un mayor protagonismo. La temporada ha empezado con mucha fuerza y con una trama sólida. Espero mucho de "OUAT".

miércoles, 23 de septiembre de 2015

B&B

A "B&B, de boca en boca" le costó despegar en la parrilla de Telecinco. Sus datos en los primeros capítulos no fueron prometedores, pero la serie supo hacerse un hueco y hacerle frente a la competencia. Su primera temporada fue ampliada a 16 capítulos y concluyó su primera tanda de episodios con un final apoteósico. 

Siendo sinceros, la serie no es gran cosa pero tiene algo, que no se identificar, que gusta, y mucho. Parece que eso mismo vieron los espectadores que semana a semana se fueron enganchando a las tramas de la serie. Telecinco le dio un voto de confianza y el producto aguantó.

Se trata de una serie de ámbito profesional, centrada en la redacción de un revista en la que se iban sucediendo tramas capitulares que envolvían a los muchísimos personajes.  Capítulos intensos, finales intrigantes, tramas ricas y buenos giros hicieron que semana a semana nos encantara entrar en dicha redacción. 

Es cierto que la evolución de las tramas nos iba conduciendo a una especie de telenovela latinoamericana. Puedo que eso sea lo que ha llevado a los responsables a apostar en esta segunda temporada por tramas más profesionales y sociales, por los asuntos más pegados a la actualidad cuyo entorno natural se ciñe a la redacción de la revista "B&B". De hecho, algunos escenarios e historia vinculadas al entorno familiar de los personajes tendrán menos peso esta temporada. Algunos personajes ya han desaparecido directamente.


No sé si esto será un acierto ya que lo que más me gustaba de la serie eran esas tramas liosas ente personajes. Que si el jefe de la revista, el señor Bornay, tiene una amante que es su secretaria; que su hija Clara está casada con Pablo, el exmarido de Candela, directora de la revista; que su otra hija Cayetana está liada con el primo de la amante de su padre; etc. Los guionistas estuvieron bastante acertados en estas historias ofreciendo capítulos muy entretenidos.

La ficción ha sabido llegar al público debido a que sus personajes se muestran naturales. Es fácil empatizar con ellos. Además, están muy bien interpretados por el plantel actoral. Belén Rueda y Gonzalo de Castro están a la cabeza de un reparto lleno de sorpresas: Paula Prendes, César Mateo, Sara Sálamo, Fran Perea, Luisa Martín... Y el as de la manga de la serie: Dani Rovira, que arrastraba el exito cosechado en "Ocho Apellidos Vascos".

La serie tiene muy buen ritmo y este primer capítulo de la segunda temporada promete la llegada de tramas más dramáticas. Ha captado la atención de los espectadores mostrando la vida tanto interna como externa de la redacción de la revista. Emociona con sus historias y es atrevida al combinar varios estilos e incluir esas dosis de humor que son tan acertadas en tramas tan reales.

martes, 22 de septiembre de 2015

LA VOZ KIDS

"La Voz Kids" regresó a la parrilla de Telecinco hace un par de semanas. Las audiciones a ciegas de esta segunda edición están siendo tan exitosas como lo fue la primera edición del talent musical. Sin ir más lejos, anoche anotó un 27,6% y sedujo a 4,5 millones de espectadores.

Manuel Carrasco es el nuevo coach de la edición infantil del concurso, que junto a los repetidores David Bisbal y Rosario Flores, se encuentra formando su equipo de 15 vocecillas para pasar después a las batallas. No neguemos lo evidente y es que esta primera fase, la de las audiciones a ciegas, es la más interesante y emocionante del talent. Los coaches deben escoger entre los 90 niños seleccionados a aquellos que más destaquen por sus cualidades vocales, sin que su imagen influya en la decisión del jurado. Este aspecto es mucho más apasionante en la versión adulta, en el que los perfiles y vestuarios son mucho más opuestos. En "La Voz Kids" la tensión se encuentra no tanto en la imagen de los pequeños sino en su respuesta y conducta ante su rechazo y viceversa. 


Sin contar la incorporación de Manuel Carrasco, el talent ha vuelto sin apenas novedades. Los espectadores ya estamos acostumbrados a la mecánica, que teniendo en cuenta los datos de audiencia, parece no cansar ni resultar repetitiva si los concursantes están a la altura. Y es que este programa sin los concursantes no es nada. Y si encima los protagonistas son niños el programa se envuelve en un ambiente de fragilidad y emoción que traspasa la pantalla. 

Mientras que "La Voz" (me refiero a la versión adulta) si ha manifestado un desgaste continuo, teniéndose que incluir pequeños cambios como el telón, los robos o el último asalto; "La Voz Kids" no parece sufrirlo. Este año de pausa ha sido suficiente para que el público vuelva a coger el programa con ganas, como si nunca lo hubiesen visto. Espero que Telecinco vuelva a ser inteligente y vuelva a darle descanso, tanto a la edición de pequeños como a la de adultos.

"La Voz Kids" fue uno de los primeros talent-show protagonizado por niños en llegar a nuestras pantallas junto a "Masterchef Junior". Tras ellos vinieron "Tu cara me suena Mini", "Pequeños Gigantes", "Levántate"... pero parece que Telecinco sigue teniendo éxito tras la sobreexplotación de estos formatos. De momento le va muy bien, pero no sería extraño que la gallina de los huevos de oro dejara de ponerlos. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

La renovada TU CARA ME SUENA

Se venía anunciando. ``La cuarta temporada de "Tu cara me suena" será la mejor hasta el momento´´. Con grandes cambios en su mecánica, nuevos miembros en el jurado, nuevo plató e imagen, un sistema de votación más justo y con el mejor casting de la historia. Así arrancó la nueva edición del concurso en un día en el que la competencia era bastante fuerte. Los responsables se atrevieron a estrenarla en viernes y "Tu cara me suena" registró un estupendo 21,9%, ganando la batalla al "invencible" "Sálvame Deluxe".

No sólo superó al programa de Telecinco sino que el estreno de la cuarta edición se ha convertido en el mejor arranque histórico de una temporada del espacio presentado por Manel Fuentes. Además, Antena 3 no lograba registrar un dato tan elevado un viernes desde el 4 de diciembre de 2009. Se nota que la cadena confiaba, y mucho, en esta nueva edición, sino no se entiende una apuesta tan arriesgada.

El formato necesitaba un lavado de cara bastante grande después de la larguísima tercera temporada y la pesadilla de su edición "mini". Esperar tanto tiempo hasta el estreno de la nueva edición ha sido una buena decisión. Me da la impresión de que a partir de ahora "Tu cara me suena" va a ser muy cuidada y mimada por la cadena. El nuevo plató es el mejor ejemplo de ello. Lo cierto es que no es de mi gusto, pero la iluminación, la imagen, las pantallas y el espacio del mismo son espectaculares. Ahí hay una inversión y bien grande.

Las actuaciones, que son el pilar del programa, tampoco han defraudado. Los montajes están logradísimos, con puestas en escena espectaculares. El vestuario, la caracterización de los concursantes y las coreografías han estado a la altura. Las que no lo han estado han sido Shaila Durcal y Lolita Flores, que se han estrenado muy sosas como jurado. Veremos si con el paso de las galas van soltándose la melena.

Los concursantes forman el mejor casting de la historia del concurso. Ruth Lorenzo y Pablo Puyol parten como mis favoritos, aunque habrá que ver la evolución de Silvia Abril, Edu Soto, Ana Morgade y Falete, que en esta primera gala me han sorprendido gratamente. Adrián Rodriguez, Vicky Larraz y El Sevilla tendrán que ponerse las pilas y no confiarse de unos concursantes que han estado divertidos en esta primera gala, pero sin llegar a pasarse como lo hacia Santiago Segura. 


El cambio más significativo ha sido en el sistema de votaciones. El programa ha sabido aligerar las eternas puntuaciones del jurado y los "favores" en los votos de los compañeros. Esa era una de las partes más tediosas del show. Ahora, el jurado no se explaya en exceso y los concursantes únicamente pueden dar 3 puntos. A esas puntuaciones se suman las del público presente en plató que tiene la oportunidad de votar a través de un mando y cuyos votos equivalen a los mismos que el jurado y los concursantes juntos. Por fin. Ya era hora de hacer participe al público desde el comienzo. No olvidemos que la televisión se hace para el disfrute del público.

Por todo esto el programa ha regresado con un sobresaliente. Hay mucha calidad televisiva por explotar. El humor y la música queda atrás en un gran espectáculo fruto del trabajo en equipo. Si sigue así, "Tu cara me suena" tendrá larga vida en nuestra parrilla. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Sense8

Había oído mucho acerca de Sense8. Todas muy buenas críticas.  Me puse a verla con la idea de ver una serie de acción protagonizada por 8 personas, de diferentes partes del mundo, pero unidas, con todo lo que eso conlleva. Y lo que me he encontrado ha sido mucho más que eso. No es la mejor serie que he visto, ni es una obra maestra. No es una ficción que se preocupe por enganchar a los seguidores ni que de razones para dejar de verla. Es, simplemente, una genialidad.


"Sense8" cuenta 8 historias muy diferentes. 8 personajes con dramas que se ayudan en ciertos momentos para poder seguir con vida. 8 extraños de diferentes culturas y partes del mundo quienes, después de experimentar la trágica muerte de una mujer a través de visiones, se encuentran mental y emocionalmente conectados. Sus emociones, habilidades, capacidades, conocimientos... una gran conexión.

Si bien es cierto que la serie empieza lenta con la presentación de todos los personajes y tramas, poco a poco "Sense8" va cogiendo fuerza. La originalidad de la historia te atrapa una vez que conoces el drama de cada personaje y quieres saber cómo va a acabar todo. Así tenemos a Riley, una DJ islandesa con un pasado oscuro que la hizo huir a Londres; a Capheus, un conductor de autobús en Nairobi que desesperadamente trata de conseguir dinero para comprar medicinas para su madre contagiada de Sida; a Sun, una coreana cuya fidelidad a su familia le hace entrar en la cárcel siendo inocente; a Will, un policía perseguido por un asesinato no resuelto de su niñez; a Lito, un actor mexicano muy famoso que lleva una doble vida intentando ocultar su homosexualidad; a Kala, una india religiosa comprometida a casarse con un hombre al que no ama; a Wolfgang, un ladrón que forma parte del crimen organizado; y a Naomi, una mujer transexual, bloguera política y hacker.

La montaje en paralelo es uno de los puntos fuertes de la serie. Las conexiones entre los personajes están muy bien llevadas y organizadas, sin llegar a confundirte en ningún momento. Esto es muy difícil debido a la complejidad de la historia. La fotografía es espectacular, y al mostrar imágenes de diferentes partes del mundo, el espectador siente que viaja con los protagonistas. La banda sonora es buenísima y el reparto está a la altura de la serie.

Quizás he echado en falta una mayor profundidad en la historia "sobrenatural". Es decir, en explicaciones del por que están todos conectados. Pero las diferentes historias humanas te llenan tanto, que eso es lo de menos. Lo mejor es ese contraste y unión de culturas diferentes, de diversos sentimientos, de personajes que se intercambian en sus historias para poder seguir adelante.



Es una serie brillante, original y ambiciosa. Narra una historia bastante compleja, pero con historias que atrapan y personajes interesantes. Trata un amplio abanico de temas como el racismo, la diversidad cultural, la sexualidad, la hermandad, la lealtad, el amor, la humanidad... Todo en una conexión grupal que va más allá de nuestro entendimiento. La verdad que el final de temporada ha sido algo soso, pero estoy tranquilo sabiendo que la historia continuará en la próxima temporada. Enhorabuena a los Wachosky. 



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Olmos y Robles

TVE estrenó anoche su nueva apuesta de ficción. "Olmos y Robles" obtuvo buenos datos de audiencia (19,5% de share), y aunque al público parece haberle gustado, la serie no ha logrado convencer a los expertos en televisión.

La serie está protagonizada por dos guardias civiles contrapuestos: Olmos, el paleto, interpretado por Pepe Viyuela; y Robles, el sofisticado, encarnado por Rubén Cortada. Olmos trabaja en el cuartel de su localidad natal, Ezcaray, un pequeño pueblo de La Rioja; y Robles es un teniente del grupo de acción rápida, un agente urbano y moderno. Ambos se ven obligados a trabajar juntos si quieren resolver el gran caso internacional que, por azares de la vida, les ha unido en ese pueblo riojano. 

Los propios responsables de la ficción han bautizado a la serie como "comedy thriller", aunque personalmente creo que no han acertado con esa mezcla de suspense, comedia y acción policial. Los gags y juegos de palabras son tan simples que apenas provocan risa en los párvulos y la trama policiaca resulta simplona y evidente. Ni la atractiva fotografía ni los bellísimos paisajes de La Rioja, lugar en la que se ha rodado la ficción, consiguen que el espectador quiera participar en el caso. Se han quedado en un intento frustrado.


Es una pena que el público no llegue a creerse la serie, desaprovechando así el reparto de actores talentosos que participa en la ficción, que además de estar protagonizada por Pepe Viyuela y Rubén Cortada, cuenta con las participaciones de Enrique Villén, Ana Morgade, Asunción Balaguer, Alex O´Dogherty, Pilar Castro, Luis Miguel Seguí y Andrea Duro, entre otros. Ni los personajes están bien presentados en este primer capítulo ni están bien dirigidos, lo que hace que sus actuaciones no sean las adecuadas y esperadas. El tirón mediático no convence. Están sobreactuados, inexpresivos. No han sabido aprovechar su capacidad interpretativa.

Técnicamente, "Olmos y Robles" tiene fallos propios de estudiantes: mala iluminación, una edición de sonido que parece no estar acabada... Falla en su producción, pero es algo que ya me olía teniendo en cuenta las declaraciones del equipo durante la rueda de prensa: "Hemos grabado en tiempo récord. Más o menos tenemos un producto del que nos podemos sentir orgullosos". Considero que tenían los ingredientes adecuados para crear una gran ficción, y se han quedado en el intento. 

viernes, 4 de septiembre de 2015

Wayward Pines

De esto que te metes en Internet y la red arde en comentarios sobre el final de temporada de una serie que la que ni habías oído hablar. Te informas y te decides a verla. La serie puede gustarte o no, pero no deja indiferente a nadie y la locura que envuelve a la trama te invita a seguir con más capítulos. 

Mucho no puedo hablar sobre "Wayward Pines" pues estropearía el argumento a todos aquellos que quisieran verla. Solo adelanto que la ficción cuenta la llegada del agente del Servicio Secreto estadounidense Ethan Burke (Matt Dillon) a un extraño pueblo. Allí desaparecieron dos compañeros suyos y pronto descubre que nada en ese pueblo es normal. ¿Qué ocurre allí?

Los cuatros primeros capítulos de la serie son una auténtica locura. El espectador se pierde completamente en una serie a cada rato más extraña, misteriosa e intrigante. Todo resulta tenso y espeluznante. Y como estamos acostumbrados a ficciones en las que se plantean tantos interrogantes que luego o no encuentran respuesta o la tenemos al final de la serie, "Wayward Pines" deja noqueado a su público resolviendo todo el misterio a mitad de temporada. A partir de entonces, la serie da un giro brutal y deja el misterio a parte para centrarse en la acción y en la resolución de toda la trama. 

Parece que no puedes criticarle nada a la serie. Los puntos de giro son brutales, no sabiendo lo que va a pasar en el próximo capítulo. Los personajes están sobreactuados y resulta fantástico en ese aura de delirio mental. Cuenta con un tratamiento muy característico de la luz y una fotografía perfecta. Además sabes que en tan solo diez capítulos vas a encontrarte con un final, ya que la serie no estaba pensada para más (aunque ahora parece que si debido al éxito).

Si algo ha demostrado "Wayward Pines" es que hay vida más allá del anzuelo. El misterio ayudar a enganchar, pero son necesarios más ingredientes para que el público, cada vez más exigente, quede pegado a la pantalla de su televisor. 


jueves, 3 de septiembre de 2015

The Whispers (Invisibles)

Con unos anuncios que no adelantaban sobre que iría la serie y sabiendo que Spielberg estaba detrás de ella, me dispuse a ver "Invisibles" en su estreno en España.  No sólo me encantó el comienzo, sino que mis ganas de ver más hicieron que no me pudiese resistir y acabara de ver la temporada en versión original, que como siempre, es muchísimo mejor.

"The Whispers" comienza con una inquietante premisa: algo o alguien está manipulando a los niños. Se trata de una fuerza sobrenatural que nadie es capaz de ver, oír ni identificar. Les dice lo que tiene que hacer o decir y obliga a los pequeños a cometer terribles actos que ponen en peligro la raza humana. Nadie está a salvo y las agencias gubernamentales del planeta se ponen manos a la obra para investigar quién está susurrando al oído de los pequeños y con que apocalípticas intenciones.

La serie va creciendo a medida que pasan los capítulos. La que parece ser la trama principal en los primeros capítulos queda atrás cuando se descubren las verdaderas intenciones de esa fuerza sobrenatural. Continuos giros de guion van aumentando la tensión y el misterio de una serie que ha cerrado su primera temporada con un cliffghanger impresionante y un cambio muy interesante y prometedor en la trama principal. Esperemos que la serie vuelva pronto con una segunda temporada porque esto no puede quedar así. 

Dos han sido los puntos fuertes de la temporada. Por un lado la trama principal por haber sido introducida poco a poco pero sin aburrir y de una manera diferente y por presentar a los protagonistas de esa trama (los extraterrestres) de una forma nunca vista hasta el momento. Sólo se pueden comunicar con los niños y sólo pueden llegar a su fin a través de ellos. Y por otro lado los indiscutibles protagonistas, los niños. Muy pocas series se atreven a centrar tanto la intención y la narración en los pequeños. Sus apariciones son dosificadas a pesar de estar involucrados en todas y cada una de las tramas, lo que hace que no sean cargantes para el espectador.


El reparto principal está de lujo. Lily Rabe está igual de estupenda que siempre y sus compañeros Barry Sloane y los propios niños están perfectos en sus papeles. De hecho, la historia puede parecer demasiado surrealista y es gracias a sus actuaciones que la historia se vuelve creíble y emotiva (no hay más que pensar en el final de temporada). 

En definitiva, la serie funciona. Espero volver a saber de ella pronto. ¿Dónde están los niños?

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Secretos y mentiras

La parrilla estival necesita rellenarse y las cadenas apuestan por programas y series "low-cost". "Secretos y mentiras" es una más de esas miniseries que intentan hacer nuestras noches de verano mucho menos aburridas. La serie no es gran cosa pero te envuelve en un misterio que poco a poco se vuelve más predecible.

La serie narra la vida de Ben Crawford (Ryan Phillippe), padre de dos hijas y esposo feliz que parece llevar una vida ejemplar. Toda su vida se desmorona cuando encuentra asesinado al hijo pequeño de su vecina. De esta manera, Ben pasa de ser el buen samaritano del barrio al principal sospechoso del crimen. 

Si bien es la detective Andrea Cornell (Juliette Lewis) quien indaga para hallar la verdad en su investigación, el caso se desarrolla desde la perspectiva de Ben. El protagonista intenta capítulo a capítulo encontrar al asesino del pequeño para así limpiar su nombre. Así es como salen a relucir los secretos y las mentiras de su núcleo familiar y de sus amigos y vecinos. 

La serie cuenta con buenos actores y está decentemente rodada, pero falla en lo principal: la historia. Al centrarse cada capítulo es un personaje y descubrir al final del mismo su inocencia, cada vez van quedando menos personajes a los que poder culpabilizar. En la recta final de la serie la identidad del asesino es bastante predecible, y más aún cuando tienes reciente la trama de la española "Bajo Sospecha".

-SPOILER- 
En esta serie vuelve a ser la hija del protagonista la culpable del crimen. La pequeña, celosa y con temor a que su padre se marche con su amante (la vecina), decide idear un plan para que regrese el marido de su vecina y termine así la relación con su padre. El plan no sale muy bien y acaba asesinando al hijo de la vecina, desconociendo que se trataba de su propio hermano. Si bien la identidad del asesino no es sorpresa, si lo es la resolución final. Ben acaba autoculpándose del crimen para proteger a la pequeña.

De nuevo es el crimen de un menor el punto de partida tanto de una investigación policial como de un drama familiar y social. Parece que esta fórmula sigue funcionando y la serie ha renovado por una segunda temporada. De todas formas, ya es hora de renovarse y arriesgar con nuevas ideas.

martes, 1 de septiembre de 2015

UnReal

A todos nos gusta divertirnos con esos programas basados en la búsqueda de pareja. "¿Quién quiere casarse con mi hijo?", "Un príncipe para..." o "Mujeres y hombres y viceversa" llevan muchas temporadas en nuestra televisión y todavía nos enganchan y nos sorprenden con sus historias, con sus personajes, pero... ¿Y si de verdad todo fuera mentira? ¿Y si las pretendientas están chantajeadas? ¿Y si la decisión final está tomada desde el comienzo?


"UnReal" juega con lo que es verdad y lo que es mentira. La serie muestra el funcionamiento de este tipo de programas desde detrás de las cámaras, desde la perspectiva de los productores. Su protagonista es Rachel, una joven cuyo trabajo consiste en manipular las relaciones con y entre los participantes del reality para obtener el mayor drama posible y que esto otorgue al programa la mayor audiencia. 

Sin importar los sentimientos de los participantes y sin pensar demasiado en las posibles consecuencias, Rachel y su equipo hacen lo necesario para que el programa siga adelante: chantajes, drogas, extorsiones, salidas de armario, etc... La serie va narrando la búsqueda de perfiles estereotipados, la manipulación del programa a través de la directora, los intereses de la cadena y los trabajadores del programa... todo para mostrar a la audiencia un auténtico cuento de hadas.


Y esto nos hace pensar... ¿qué es real y qué no es real en la vida real? El juego entra la verdad y la mentira acaba siendo adictivo y ha convertido a la serie en una de más vistas y comentadas del verano. "UnReal" es muy buena en calidad de producción y guion, con unos giros y unas escenas que no dejan indiferente a nadie. Invita a la reflexión y es en si misma una mirada mordaz al cómo se hace un reality, mostrando la manipulación y el daño colateral que conlleva. Tiene emoción, sátira y fragilidad humana; y la trama y sus protagonistas son de lo mejorcito que hay ahora en televisión.