martes, 10 de noviembre de 2015

La reinvención en GRAN HERMANO

Pese a quien le pese, "Gran Hermano" sigue triunfando. No hace falta ni que haga un breve resumen del formato, pues no hay persona que no sepa de lo que hablo. Hay quienes dirán que el programa no tiene la misma audiencia que antes; estos mismos parecen desconocer la gran fragmentación de canales y su correspondiente consecuencia en la audiencia. Y hay otros que siempre argumentan lo mismo: "si no pasa nada, siempre es igual, no sé que le ves...". Serán ellos los que nunca le hayan dado la oportunidad al formato, porque pasar, pasa de todo. De hecho, es el programa más atrevido e innovador de la televisión. 

Porque los datos de share no serán los mismos que al comienzo de la historia del reality, pero 16 ediciones después, sin contar las VIP y los reencuentros, "Gran Hermano" sigue siendo todo un fenómeno televisivo que ahora ha llegado a convertirse también en un fenómeno internauta. Las millones de descargas de la app, los más de cien mil comentarios en redes sociales en cada gala y los TT mundiales alcanzados tras cada emisión lo dicen bien claro: GH está más vivo que nunca. Y lo está ahora en su decimosexta edición, que está siendo tan exitosa que se emiten hasta tres galas semanales, ahí es nada. 

Los encargados del programa saben que todo ese arsenal de seguidores no se mantiene si no se les da de comer. Quiero decir, necesitan ver cosas nuevas y ver que el reality evoluciona y no se queda estancado. Quisieron arriesgar recuperando "GH VIP" el pasado año, y 10 años después de su última edición, el reality se convirtió en uno de los programas más visto del año. Las tramas de grandes personajes como Belén Esteban, Victor Sandoval, Ylenia y Ares Teixidó sumado a las novedades en las pruebas (recordamos la grandiosa caja del miedo) y en la mecánica (con el juicio final y el visionado de videos por parte de los concursantes antes de salir de la casa) hicieron que el programa arrasase y fuese premiado por ser el mejor programa de entretenimiento de 2015, por haber sido un fenómeno mediático y social.


Y con "Gran Hermano 16" lo han querido volver a hacer introduciendo el juego de los secretos, las mentiras e incertidumbres, el juego de inmunidad, el mostrar los porcentajes de expulsión a los concursantes, la posibilidad de convertirse en finalista meses antes de la final, recuperando el intercambio con otro país y la maravillosa repesca... Todo para que unos concursantes que entran resabiados y que no se dejan llevar como los primeros, sean sorprendidos y parezcan novatos. Todo vale para descolocarles, pillarles por sorpresa y dejarles helados. La última gala es el mejor ejemplo, dando a entender a una concursante que estaba salvada en la sala de expulsión para después expulsarla de sorpresa en el salón delante de todos sus compañeros a los que les llegó la mandíbula al suelo. Zas. Y también hay quienes piensan que todo fue demasiado cruel. No, no lo fue. Los concursantes saben que entran a un juego y vamos a jugar con ellos. Quien no esté dispuesto a entrar en él, que no entre. Dicho esto, la concursante en cuestión lo aceptó de muy buenas maneras. 

Sintiéndolo por sus detractores, "Gran Hermano" sigue reinando en el mundo de la televisión. Al igual que su carismática presentadora Mercedes Milá, que sigue igual de incontrolable y apasionada. El reality seguirá reinventándose día a día para hacerlo imprevisible y así sorprender tanto a los espectadores como a los concursantes. Y basta de desprestigiarlo, que si después de tanto sigue en lo alto, será por algo. 

domingo, 8 de noviembre de 2015

10 años de CUATRO

7 de noviembre de 2005. 20:44 horas. Un nuevo canal llegaba a la televisión. Lo hacía con un programa especial que llevaba por nombre "Hoy no estrenamos programa, estrenamos cadena". El canal fue ganándose poco a poco su propia identidad; con una gran apuesta por las series americanas, los formatos de coach, los docu-reality, los formatos de reportaje y los programas de entretenimiento. Ayer, Cuatro cumplió 10 años de emisiones y hoy, repaso sus 10 grandes formatos.

1. FAMA ¡A BAILAR!

El reality ha sido sin duda alguna el de mayor éxito de la historia de Cuatro. El concurso de baile presentado por Paula Vázquez arriesgó emitiendo sus entregas a diario en la sobremesa y resultó ser todo un éxito. Tal fue el éxito que enlazó cuatro ediciones, una versión infantil llamada "Fama School" y dos grupales. El formato acabó sufriendo un notable desgasto, y a pesar de que con la entrada de Mediaset en Cuatro se le diese una nueva oportunidad volviendo a los orígenes y con la conducción de Tania Llasera, el reality no despegó. Muchos son los que todavía pensamos que, después de tantos años de descanso, su vuelta a la televisión sería todo un éxito. Además, el formato marcó la apuesta por otros realitys de semejantes características como "SUPERMODELO" o "CIRCUS, MÁS DIFÍCIL TODAVÍA".

2. CALLEJEROS

Es uno de los programas que lograron asentar la marca de la cadena. Ha estado en emisión hasta hace apenas un año y marcó el comienzo de los formatos de reportaje que "callejean" en busca de las historias más insólitas. Así llegaron a la cadena "CALLEJEROS VIAJEROS" u "OLA OLA".


3. ¿QUIÉN QUIERE CASARSE CON MI HIJO?

Uno de los buques insignia de la cadena. Cuatro temporadas en emisión convierten al programa en una de las mayores apuestas de Cuatro. De hecho, su última temporada fue la más vista. En este dating show cincho hombres conocen a un grupo de candidatas entre las que tendrán que elegir a su pareja, siempre con la ayuda de sus queridas madres, que toman parte en el proceso de selección. El programa ha asentado a Luján Argüelles como una de las imprescindibles de la cadena, en la que ya ha presentado varios formatos parecidos con bastante éxito: "¿QUIÉN QUIERE CASARSE CON MI MADRE?", "GRANJERO BUSCA ESPOSA" O "UN PRÍNCIPE PARA..."


4. PEKÍN EXPRESS

La carrera más grande del mundo comenzó en Cuatro. 4 fueron las ediciones emitidas en las que diez parejas debían recorrer varios países, superando tanto las pruebas propuestas por el programa como las que les iban surgiendo en la aventura. Paula Vázquez, Raquel Sánchez Silva y Jesús Vázquez fueron los directores de carrera del reality en su etapa en Cuatro, que apostó por una versión VIP, "EXPEDICIÓN IMPOSIBLE", que no logró llegar a los datos de audiencia de la versión anónima.


5. VIAJANDO CON CHESTER

El programa de entrevistas de Risto Mejide comenzó con desconfianza pero poco a poco el publicista consiguió convertir al programa en un éxito rotundo. Tras tres temporadas, Risto puso rumbo a Antena 3 y su lugar en el chester fue ocupado por Pepa Bueno. Ahora, este tipo de formato se ha puesto de moda y todas las cadenas emiten con bastante éxito sus versiones: "Al rincón de pensar", "En la tuya o en la mía", "Contigo quería yo hablar"...


6. PERDIDOS EN LA TRIBU

En este programa tres familia españolas abandonaban su civilizada vida occidental para vivir en algunas de las tribus más antiguas del mundo, a las que debían adaptarse desenvolviéndose en un entorno salvaje y convivir con ellos para lograr su aceptación. Tres ediciones de éxito hicieron que naciese su spin off "PERDIDOS EN LA CIUDAD", formato en el que se invertían los papeles. Nuria Roca y Raquel Sánchez Silva condujeron este formato de mostrar la convivencia de diferentes culturas y familias, con un éxito que llevó a la cadena a apostar por otros programas similares como "ME CAMBIO DE FAMILIA", "HIJOS DE PAPÁ", "PALABRA DE GITANO" o "GIPSY KINGS"


7. 21 DÍAS

Se trata de otro de los programas que ha estado en antena desde los comienzo de Cuatro. En la actualidad no tiene mucha repercusión, pero en un momento fue un gran revulsivo con su presentadora Samanta Villar, que pasaba 21 días inmersa en un mundo. La dureza del formato hizo que la periodista lo abandonara y Adela Úcar la sustituyó. La cadena confiaba mucho en Villar por lo que le propuso otro programa de reportajes "CONEXIÓN SAMANTA".


8. ADÁN Y EVA

Es uno de los éxitos recientes de Cuatro. La adaptación del formato internacional llegó a España con la novedad de que sus concursantes se expondrían en pleno prime time a estar totalmente desnudos y sin ningún tipo de censura para la audiencia. Monica Martínez triunfa como presentadora de este dating show que ya emite su segunda temporada y también un programa dedicado íntegramente al formato: "PECADORES".


9. CUARTO MILENIO

Es el único programa que comenzó en las primeras parrillas de Cuatro y que sigue en antena. Diez años después, el formato presentado por Íker Jiménez continúa dirigiéndose a los amantes del misterio y lo desconocido. Muchos invitados acuden cada semana a la Nave del Misterio para investigar los fenómenos parapsicológicos más escalofriantes que llegan a al redacción.


10. HERMANO MAYOR

Otro icono de la cadena que consiguió acercar el coaching al espectador ayudando a jóvenes a superar adicciones a drogas, problemas psicológicos y cambios emocionales bruscos. El formato conducido por Pedro García Aguado alcanzó gran popularidad con sus polémicos casos. La figura del coach ha estado muy presente en otros programas de Cuatro como "SUPERNANNY" o "EL CAMPAMENTO"


BONUS. CONCURSOS Y AVENTURA.

Cuatro también ha triunfado con novedosos concursos que perviven en la mente de todos como "LO SABE, NO LO SABE", "PASSWORD" y "MONEY, MONEY" y con formatos de aventura como "DESAFÍO EXTREMO" y "FRANK DE LA JUNGLA". 

martes, 3 de noviembre de 2015

Mérida y Camelot en OUAT

La quinta temporada de la serie fantástica de ABC, "Once Upon A Time" está superando las expectativas con creces. Ha hecho que olvidemos la tediosa cuarta temporada y se ha vuelto "Brave", nunca mejor dicho. Ha dejado atrás los cuentos de hadas para meter en la trama a personajes de novelas, ha convertido a la heróica protagonista en la malvada antagonista, ha relacionado a la perfección el mundo de Camelot con la historia de nuestros protagonistas y ha presentado a uno de los personajes más maravillosos de la serie: Mérida.

Aunque muchos pensaban que Jennifer Morrison no estaría a la altura, la actriz ha demostrado que puede hacer de Emma una Dark Swan perfecta. Sus escenas como la nueva Oscura son de los mejorcito de la nueva temporada. El personaje no se ha cortado a la hora de arrancarle el corazón del pecho a la novia de su hijo para romperle el corazón, ni ha tenido ningún problema manipulando a Mérida para matar. Emma está en su punto perfecto y me atrevería a decir que la actriz se muestra más segura en este papel de mala. Así lo ha demostrado en su secuencia de chantaje a Zelena, otra de las malas de la serie, que se ha vuelto una de mis favoritas.

Todavía desconocemos la razón por la que Emma sucumbió a la oscuridad. Todo parecía apuntar a que sus familiares y amigos la traicionaron bajo la influencia de los polvos manipuladores de Arturo, pero esa trama se cerró rápido con el regreso de Merlín. Ahora deberán encontrar a Nimue, el que parece ser el amor verdadero del famoso mago, si quieren salvarla. Ya sabemos que no lo lograrán, pues la trama de Camelot nos la están narrando a través de flashbacks. Por fin nuestros héroes fracasan en algo, otro acierto.


Está resultado bastante interesante toda la trama de Camelot. A la tradicional historia de amor de Arturo y Ginebra, con la consecuente infidelidad de esta con Lancelot, se unen ahora los elementos mágicos de la ficción. Un Arturo que no cesa en la búsqueda de la daga para completar Excalibur mientras mantiene engañado a todo su reino ficticio, una Ginebra manipulada por su marido, un Lancelot que regresa para ayudar a sus antiguos amigos, un Merlín atrapado que debe ser liberado... Toda esa magia que "Once Upon A Time" perdió y que ahora parece recuperar.

Y por otro lado tenemos la incorporación de Mérida. No era difícil pensar que su personaje sería desaprovechado, como ocurrió con el arco de "Frozen". Pero los guionistas nos han sorprendido presentándonos a un personaje tan carismático que su forma de expresarse, de actuar y de luchar por sus causas son de lo mejor de la serie ahora mismo. En el último capítulo hemos podido ver como su introducción acierta de lleno en la trama. Emma busca que Rumple huya de su cobardía y se vuelva valiente, y para ello utiliza a Mérida, que acaba transformándose en un oso en una clara referencia a la película de Pixar.

"The Bear and The Bow" ha profundizado más en Mérida. No es casual el nombre del capítulo si tenemos en cuenta que ese el título que iba a llevar en un principio la película "Brave". En la serie, Mérida secuestra a Bella para que le ayuda a salvar mágicamente a sus hermanos secuestrados. Así vivimos una aventura en la que inteligencia y valentía se unen por un bien común. Ambas descubren, en la misma cabaña de la bruja de la película, que son los herederos de los clanes rivales (Macinstosh, MacGuffin y Dingwall) quienes han secuestrado a los pequeños pelirrojos. Bella ayuda a Mérida a recuperar la valentía que le caracterizaba y que perdió con la muerte de su padre y finalmente le convence para salvar a sus hermanos sin magia. Así, Mérida atraviesa limpiamente con una sola flecha las tres flechas que lanzan los enemigos y consigue liberar a sus hermanos, ganándose el respeto de los clanes enemigos. Una vez más, vemos la impecable caracterización de los personajes y la semejanza de las escenas de la serie con las de la película. 



La temporada va viento en popa y parece que va a convertirse en la mejor de "Once Upon A Time". Tenemos que ver como se resuelve toda la trama de Camelot, los regresos de Mulán y Caperucita junto a Mérida y la salida que se le da a esta última de la serie, que será una gran pena. Y parece que el tema de Dark Swan no acabará nada bien, puesto que sabemos que un personaje morirá dando pie a un viaje a inframundo, que será el arco del resto de temporada. Parece ser que allí el villano Hades acogerá a nuestros protagonistas junto a las almas de los muertos. Ya están confirmados los regresos de Cora y Peter Pan a la serie para el capítulo 100, y los que quedan por anunciarse. Son muchas ganas las de recibir a Hades con las consecuentes historias de Hércules y Megara, de los que ya está el casting abierto.


jueves, 15 de octubre de 2015

Balance 2T THE STRAIN

Los singulares vampiros protagonistas de la serie producida por Guillermo del Toro se han despedido de la pequeña pantalla. Al menos, hasta la tercera temporada que ya tiene confirmada "The Strain". En esta segunda tanda de episodios, la serie ha crecido con numerosas tramas paralelas, incorporación de nuevos personajes y con un fin del mundo más próximo que nunca.

Mientras que la primera temporada centró su línea argumental en el comienzo del apocalipsis, en las historias personales de las primeras víctimas y en el comienzo del caos en la ciudad, esta temporada la serie se ha dividido en numerosas subtramas: los intereses de los seguidores por convertirse en el nuevo cuerpo de El Maestro; los vampiros originales que persiguen al séptimo vampiro original desviado de su camino; los vampiros metiéndose en política para extender el virus; los doctores protagonistas y su investigación de una vacuna para combatir el vampirismo; la madre de Zac reconvertida con la misión de atraer a su hijo; la búsqueda por parte de Abraham Setrakian del libro "Occido Lumen" que contiene las claves para destruir a los vampiros, etc.

Pero todas estas tramas se sitúan en los dos líneas principales de la serie: por un lado, el equipo de protagonistas combatiendo a las vampíricas criaturas que invaden las calles de la ciudad y por otro, las acciones de estas criaturas y sus líderes para acabar con la humanidad. La crítica ha mostrado su satisfacción por la trama, elogiando que la ficción haya regresado al tono de thriller, de terror y oscurantismo que propuso en sus primeros capítulos y que fue perdiendo con el paso de la temporada anterior.

Además, esta temporada ha estado cargada de escenas de acción e intriga. Las batallas entre humanos y vampiros,  el capítulo centrado en el secuestro de una de las protagonistas, la secuencia en la Iglesia protagonizada por la madre de Zac y las pequeñas criaturas vampíricas... Estas escenas han ayudado a olvidarnos por momentos de esas escenas soporíferas cargadas de diálogos sin sentido que no aportaban nada a la trama.


Los flahsbacks sobre la vida de Abraham Setrakian también han sido un acierto. Hemos conocido su vida como profesor, con su mujer, su infancia, a su abuela contándole la historia de El Maestro o la propia historia de su bastón. Estos flashbacks vienen bien para entender mejor al personaje, ya que la serie es demasiado coral y compleja con respecto a los personajes, por lo que sería bueno que en la próxima temporada nos introdujeran mediante flahsbacks en el pasado del resto del reparto. Y también es hora de acabar con algún protagonista, ya que esta temporada únicamente hemos perdido a dos y en el final.

El montaje en paralelo y los efectos son otros de los puntos fuertes de la serie. Y algún que otro sustillo en escenas de terror, pánico y angustia son agradecidos en una serie de estas características. Esperemos que todo continúe así. Para la próxima temporada pido que simplifiquen un poco la historia, que profundicen más en los personajes y que nos vayan conduciendo a su inminente final. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

Bienvenidos al HOTEL Cortez (AHS)

"American Horror Story" ha regresado. Y esta vez sin la maravillosa Jessica Lange. Atrás han quedado las casas encantadas, los psiquiátricos, los aquelarres de brujas y los circos de los horrores. Las nuevas tramas se concentrarán en el Hotel Cortez y tendrán como protagonistas a Lady Gaga y Matt Bomer, entre muchos otros. La nueva temporada de la serie ha cosechado una lluvia de halagos y ya ha sido nombrado como el mejor inicio y uno de los mejores capítulos de toda la ficción.

Unas turistas suecas nos sirven de excusa para la presentación de este majestuoso y tétrico hotel situado en California. Su primer encuentro con la recepcionista (la gran Kathy Bates) nos descubre que, además de no tener wi-fi, el hotel esconde otros secretos que conducen a estas chicas a un río de sangre y a unos cuantos sustos para los espectadores.

Es Lady Gaga la elegida para relevar a Jessica Lange. Sus primeros diálogos y su extravagante vestuario ya han convencido a los seguidores de la serie, y es que la cantante parece encajar a la perfección con la atmósfera de AHS. Gaga interpreta a la condesa Elizabeth, actual dueña del hotel, una mujer glamurosa que para poder mantenerse con vida mata a todos y cada uno de los inquilinos que se hospedan en su hotel. Algo así como un vampiro que sobrevive a base de una dieta de sexo y sangre.

Pero no es ella la encargada de encontrar a las víctimas. Para ello cuenta con la ayuda de la recepcionista Iris, que llegó al hotel persiguiendo a su hijo, quien falleció en el mismo después de meterse una gran dosis de droga. Iris tiró por la ventana a su camello Sally (Sarah Paulson, otra imprescindible de la serie) quien todavía vaga por los pasillos del hotel junto a Donovan, el hijo muerto de Iris. Ahora, Donovan (Matt Bomer) es otro vampiro, convertido por la misma condesa, que participa junto a ella en orgías que ya han sido TT y noticia en muchos portales de información. Queríamos sexo y sangre, pues ya lo tenemos. 

Otro de los protagonistas presentados ha sido el agente de policía John Lowe, interpretado por Wes Bentley.  El personaje es incapaz de superar la desaparición de su hijo 5 años atrás, quien los espectadores sabemos que se trata de uno de los aterradores niños que la condesa esconde en su hotel. John acaba instalándose en los aposentos de Gaga, ya que todos los misteriosos crímenes que investiga les conducen al Hotel Cortez.


Tras dos temporadas repletas de críticas negativas, "American Horror Story" ha vuelto a sus raíces. Interpretaciones majestuosas, vicio, dosis de terror, impecable estilo, escenas subidas de tono, planos perfectamente trabajados con los ojos de pez, escenarios oscuros y personajes con muchos secretos atrapados entre la vida y la muerte.

Todavía queda mucho por ver en esta temporada, pero esperemos que siga en esta línea y que con la aparición del resto de personajes la serie brille como lo hizo en sus dos primeras temporadas ("Murder House" y "Asylum"), tan alabadas por el público y la crítica.

martes, 13 de octubre de 2015

First time again (TWD)

La espera ha sido larga, pero ha llegado a su fin. La exitosa ficción de AMC ha regresado con críticas positivas tras el visionado del primer capítulo de su sexta temporada. "The Walking Dead" ha cumplido las expectativas con un inicio espectacular lleno de acción y zombies.


La primera secuencia de la temporada ha contado con el mayor número de muertos vivientes de la historia de la ficción. La potente escena inicial ponía toda la carne en el asador. Saltábamos en el tiempo para ver a los protagonistas hacer frente al nuevo desafío: una enorme cantera repleta de caminantes atrapados. Rick y compañía deciden llevar a cabo un plan para borrar del mapa esa cantera, ya que los caminantes estaban muy próximos a la "segura" ciudad de Alexandria. 

Nuestros protagonistas y los habitantes de la ciudad, que finalmente aceptaron los métodos de Rick, trabajan en conjunto para conseguir trasladar a los caminantes y alejarlos lo máximo posible de su actual residencia, pero un misterioso culpable hace que los millones de zombies se salgan del camino establecido y se acerquen a la pacífica Alexandria. Parece que en los próximos episodios veremos la caída del que parecía el "refugio más seguro del mundo". Esperemos que los guionistas regresen a los orígenes y en este lucha en la ciudad veamos caer a varios protagonistas y no sólo a los habitantes de la ciudad.

Mientras vemos el transcurso de este plan, los flashback del capítulo nos conducen a los acontecimientos ocurridos inmediatamente después de los asesinatos de Pete y Reg en el final de la temporada anterior. Estos flashbacks se presentan, por primera vez en la serie, en blanco y negro. A través de ellos vemos las negativas de los habitantes de Alexandria a aceptar los métodos de Rick, así como la tirante relación entre él y Morgan, que a pesar de conocerle, admite no reconocerle en esta nueva faceta. 


Insertar el blanco y negro como elemento artístico y dramático conlleva muchos riesgos. En este caso, esta ha sido la forma más fácil de narrar la historia, que en este primer capítulo presentaba una estructura muy compleja y gracias a esta estética se le ha presentado de una forma más fácil al espectador. Las secuencias de blanco y negro han contado una historia específica que se complementaba con la historia de color. Así la serie ha presentado un capítulo "dividido" para los fans de la serie: los que están enganchados al drama humano de los supervivientes (blanco y negro) y para los que únicamente la ven por las escenas de acción y suspense repletas de zombies (color).

"The Walking Dead" ha iniciado su sexta temporada en plena forma con más de sesenta minutos de acción, suspense, emoción e intriga. No ha habido tiempo para despistarse y parece que tampoco lo habrá de aquí en adelante. Alexandria ya no es un lugar seguro y los lobos (W) acechan.

lunes, 12 de octubre de 2015

Safari Wazungu

Bien es sabido por las cadenas que los realitys gustan al público. ETB ha querido ir más allá de "El conquistador del fin del mundo", reality de gran éxito y con muchas temporadas a su espalda. Ahora la cadena vasca ha lanzado su gran apuesta para esta temporada televisiva: un peculiar safari protagonizado por ocho famosos vascos y presentado por Gotzon Mantuliz, ganador de "El Conquis".

"Safari Wazungu" es el nuevo formato en el que ocho singulares personajes realizan un safari por tierras africanas. El televisivo cocinero Ramón Roteta, la triatleta Virginia Berasategi, el televisivo Coman Mitogo, el ex árbitro de fútbol Eduardo Iturralde, la presentadora Arantza Garcés, el chino vasco Yong Li, la actriz Begoña Alonso y el transformista Eduardo Gaviña (Yogurinha Borova) tendrán que afrontar todos los retos que la aventura les depare. El objetivo es encontrar al mejor explorador.



Vistos los primeros capítulos, me queda claro que no es un reality de supervivencia. Los retos ocupan poco tiempo de programa, cediéndole protagonismo a la convivencia de los famosos y su capacidad de adaptación al entorno. Si en esto iba a consistir el formato podrían haberse esmerado más en fichar a personajes que dieran mucho más juego, ya que esos momentos de convivencia son realmente soporíferos. Solo se salvan Coman y Yong Li, que provienen de realitys como "Supervivientes" y "Gran Hermano Vip" y saben bien lo que el público quiere ver.

"Wazungu" es el término swahili que se emplea en muchas partes de África para referirse a los europeos, a los "blanquitos" que les visitan, algo así como a los "guiris" del lugar. Puede que la elección del título sea lo más acertado del programa. Las pruebas podrían ser más espectaculares y el presentador podía haber sido otro. A Gotzon todavía le queda mucho por mejorar y no está capacidad para ponerse al frente de un programa de estas características. Le falta emoción y entusiasmo y si lo tiene, al menos no lo transmite. Y también aprender a dar las explicaciones sin que de la sensación de que esté leyéndolo continuamente.

África es el lugar idóneo para este reality ya sólo por las imágenes que se nos ofrecen de sus parajes. La productora podía haber aprovechado más el entorno para desarrollar un programa más aventurero todavía. A "Safari Wazungu" le queda mucho para llegar a la altura de "Pekín Express". Se queda en un intento de copia barata a lo vasco y con demasiado relleno de "convivencia".

miércoles, 7 de octubre de 2015

ZOO

Rodeada por polémica llegó "Zoo" a nuestro país. Cuatro es la anfitriona de presentar esta historia que fue objeto de denuncia por parte de la organización contra el maltrato animal PETA y que pidió su cancelación incluso antes del estreno. Ahora, la serie ha sido renovada por una segunda temporada que verá la luz el próximo verano.

"Por siglos, la humanidad ha sido la especie dominante. Hemos domesticado a los animales, los hemos encerrado, los hemos matado por deporte. Pero una serie de sucesos recientes pueden sugerir que los animales han dicho ``ya no más´´". La serie parte de esta premisa y nos narra los ataques que se están produciendo por parte de animales violentos contras los seres humanos por todo el mundo. Un experto en comportamiento animal, una periodista, un guía de safari, una agente de inteligencia extranjera y un veterinario patólogo trabajan justos para investigar que está pasando con los animales.

A pesar de sus críticas iniciales, la serie ha convencido a gran parte de sus espectadores por la trama sobre la rebelión de los animales. Esa es la historia que interesa al público y por la que este perdona los muchos errores, de los que hablaré más adelante, que la ficción tiene. Observar el comportamiento de los animales y reflexionar en torno a lo que pasaría si estos se hartasen de nuestra actitud y decidieran revelarse es una trama que nos hace reflexionar sobre nuestro comportamiento y que nos hace viajar. Viajar porque la serie nos lleva por diferentes países y rincones del planeta, mostrándonos los sucesos que tiene lugar por los extraños comportamientos de los animales de todo el mundo y regalándonos planos muy interesantes de las ciudades que los personajes visitan. 

Partiendo de que "Zoo" está basado en una novela y que lo propio hubiese sido una adaptación cinematográfica, la serie presenta muchos errores. Recurre demasiado a conversaciones explicativas y diálogos expositivos, cuenta con unos efectos especiales pésimos, las actuaciones de los protagonistas no resultan convincentes, las escenas de acción se desenvuelven con torpeza, no llega a surgir la intriga o suspense... Pero tampoco se le puede pedir y ni esperar mucho de una serie producida para el verano, época en la que todos buscamos títulos nuevos, fáciles de ver y que no vayan más allá entretenimiento. Por lo tanto, la recomiendo para pasar el rato.


lunes, 5 de octubre de 2015

RABIA

La que iba a ser una de las grandes apuestas de Mediaset para esta temporada, la serie "Rabia", finalmente se ha emitido en Cuatro. La ficción no es algo tan fuerte como otros estrenos del grupo y quizá sea por eso que se ha estrenado en el segundo canal, pero no podemos dejar de lado que se trata de una gran apuesta por la ficción española, que sigue dando grandes pasos.

"Rabia" cuenta la historia de un grupo de enfermos terminales que, pensando que habían dado con la salvación de sus vidas, se someten a un tratamiento experimental que brota en un virus incontrolable que les causa unos terribles efectos secundarios. Cuando el virus les brota, pierden la conciencia humana y la violencia les domina, se les deforma la cara y el cuerpo, se les ensangrentan los ojos. Y todos ellos convivirán en un refugio tras convertirse en fugitivos. 

La serie se suma a esa moda en la que los resucitados toman el control. No estamos ante otra serie de zombies, pero la imagen que nos viene a la mente cuando vemos al virus brotar es la misma. La serie parte de una idea convincente. Desde la primera escena del primer capítulo sabemos que estamos ante una historia que tiene su enganche. El resto del capítulo se mantiene en ese ritmo vivo, llenos de escenas acción y suspense, presentando un primer capítulo bueno, rápido y efectivo.

Pero es en esas escenas de acción donde la serie no cumple a la perfección. Los efectos especiales dejan mucho que desear, pero peores cosas te han visto. Para rentabilizar el producto también se ha apostado por no recurrir a muchas localizaciones y toda la trama girará en torno al refugio, que parece de cartón-piedra. Y además, como no, "Rabia" mantiene viejas manías de las series españolas como el presentar a una serie para toda la familia introduciendo personajes de todas las edades y llenarlos de clichés: el policía buenorro, la mujer que esconde secretos, la joven embarazada, el niño sobreprotegido, etc.



A la serie le salva, además de la trama principal, su reparto, que es de lo mejorcito del panorama audiovisual español actual. Patricia Vico, Adriana Ozores, Nuria González, Fele Martínez, Ismael Martinez, Paco Tous, Malena Alterio y otros muchos rostros que suman un plus a la serie. Quizás no estén bien dirigidos del todo, pero nos los creemos bastante.

A pesar de sus comentados fallos, la serie es digna en muchísimos aspectos. Muchos ya la consideran la "The Walking Dead" española, y esperemos que así sea y vayamos viendo caer a los protagonistas semana a semana. Mediaset se ha querido arriesgar con esta producción, y siempre defenderé, aplaudiré y apoyaré cualquier intento de hacer algo distinto en la televisión española.

domingo, 4 de octubre de 2015

FEAR The Walking Dead

El rotundo éxito de "The Walking Dead" tras cinco temporadas anunciaba que, tarde o temprano, llegaría su spin-off. La precuela muestra los inicios del apocalipsis zombie con una historia mucho más lenta pero profunda y sin tantas dosis de acción.

"Fear TWD" explora el inicio de ese fin del mundo desde el punto de vista de una familia desestructurada, la formada por Madison y Travis. La pareja debe hacer frente al brote de algo misterioso que amenaza a la humanidad mientras tienen la presión de sacar adelante sus respectivas familias. La situación no será fácil cuando la sociedad comience a desmoronarse y tengan que adaptarse y sobrevivir en un mundo habitado por muertos vivientes.

En sus primeros capítulos la serie nos ha ofrecido algo que "The Walking Dead" había obviado: el comienzo de todo el apocalipsis zombie. Gracias a que la trama es mucho más pausada y explicativa, podemos observar como el inicio de la infección va colapsando la sociedad y alterando el orden en la ciudad. Toda esta situación está siendo narrada sin la intensidad y velocidad que los espectadores esperaban. El ritmo más sosegado está ayudando a profundizar en como los personajes van afrontando la realidad, que es mucho más interesante que ver a la gente corriendo y luchando contra zombies. Para eso ya tenemos otras series y películas en este género tan explotado. 

Además la serie cuenta con la suerte de no estar basada en un cómic, como ocurre en la serie madre. Todos sabemos a que situación se llegará pero no sabemos nada del desarrollo. Los guionistas tienen toda la libertad del mundo y apuesto a que la aprovecharan para sorprendernos y ofrecernos cosas hasta ahora nunca vistas en "The Walking Dead".


Algunas de las escenas que ya han sido emitidas cuentan con una carga mucho más profunda que las de su serie inicial. Momentos como los altercados en la calle y la familia encerrada en su local, la escena inicial en la Iglesia con el personaje de Nick o aquella en la que la policía se enfrenta a un primer infectado en el puente han quedado grabadas ya en mi memoria. Porque la serie muchas escenas de acción no tiene, pero las pocas que presenta merecen la pena por la tensión e intriga que generan en el espectador. La desinformación, los disturbios, la desorientación y el nerviosismo queda patente en esta serie.

El montaje, la fotografía y la música acompañante recuerdan mucho a "The Walking Dead". Lo que no hace es recordar a los maravillosos personajes de ella. En este caso, ningún personaje llega a conectar con el público. Quizás necesitemos más desarrollo de la ficción para identificarnos con ellos.

"Fear The Walking Dead" está teniendo un muy buen comienzo. Tendrá que definirse el ritmo cuando el apocalipsis esté mucho más desarrollado, solventar la cuestión de los personajes y sorprendernos con muertes protagonistas, ya que esa es una de las señas de su serie madre.

jueves, 1 de octubre de 2015

Mar de plástico

Antena 3 estrenó su nuevo thriller policiaco con bastante éxito. "Mar de plástico" convenció a más de 4 millones de espectadores (23,6% de share). Es difícil entender que estando este género tan explotado, véase "Bajo Sospecha", "Broadchurch" o la famosa "Twin Peaks", las cadenas sigan apostando por el. La historia ya la hemos visto y por muchas vueltas de tuerca que se le de, muy distintas no serán una de la otra. 

Parto de la premisa que considero que "Mar de plástico" es un intento de Antena 3 de llevar su exitosa película "La isla mínima" a la pequeña pantalla. En este caso, la historia se traslada al sur de España, a Campoamargo, una región mediterránea llena de invernaderos en la cual se ha cometido un crimen. Ainhoa, la hija de la alcaldesa, es brutalmente atacada en plena oscuridad y a la mañana siguiente los cultivos se riegan con sangre y nadie sabe nada de la chica desaparecida. Al pueblo llega Héctor, un sargento de la Guardia Civil y jefe de la Policía Judicial que arrastra un tortuoso pasado. Para él la investigación será la más difícil y peligrosa de su carrera. Cualquiera podría ser el autor del crimen, muchos tienen motivos y muy pocos coartada.

Digo que me recuerda a "La isla mínima" precisamente por presentar una historia similar y por tener muy buena calidad, con una muy buena factura, un enclave geográfico con una fotografía única y un plantel de actores muy bien elegido. Sólo espero que la historia sea mejor narrada, desarrollada y explicada que la de la película, porque si no, apaga y vámonos. 

La economía de Campoamargo, el nombre que han elegido para el pueblo ficticio situado en Almería ya deja entrever el tono de la serie, depende de los cultivos plantados en sus hectáreas de invernadero. Esta idea trae consigo un gran potencial para la historia, que girará alrededor de la vida de los trabajadores ilegales y su convivencia con los agricultores beneficiados por el boom de este tipo de agricultura. También servirá para ver la convivencia de las culturas cruzadas que cohabitan en esta localidad y que no lo tienen nada fácil para sobrevivir las unas con las otras. De esta forma, se nos va a presentar una gran historia de fondo, retratando una de las zonas más pobres de España.



Pero dejando atrás el atractivo de la trama, no es extraño pensar que al espectador le resulte mucho más atractivo el reparto de al ficción. Rodolfo Sancho, Jesús Castro, Luis Fernández, Belén López, Pedro Casablanc y Patrik Criado son algunos de los rostros más mediáticos con los que cuenta la serie. Algunas actuaciones son más convincentes que otras y hubiera estado bien un mayor trabajo en el perfeccionamiento de los acentos.

Solo me queda decir que si esta serie pasa a la historia de la producción nacional no será ni por la historia ni por el reparto de actores famosos. Lo será por el gusto, por la cuidada fotografía, ambientación y diseño de producción. Por tratar la imagen majestuosamente bien, dejar al lado los decorados de cartón piedra y ganar en exteriores gracias a la luz natural.

"Mar de plástico" no aporta nada nuevo y ya ha sido criticada por sus diálogos racistas y por estar plagada de clichés del género. Pero a veces no se trata de arriesgar sino de apostar, con gusto, por algo que ya ha funcionado. 

lunes, 28 de septiembre de 2015

Dark Swan

Tras casi cuatro meses de espera, anoche regresó "Once Upon a Time" con su quinta temporada. La serie fantástica de ABC ha presentado en su primer capítulo las tramas que se tratarán en esta primera parte de la temporada, que llega con una novedad importante: Emma Swan como el nuevo Dark One (Ser Oscuro). 

Este giro de guion es muy inteligente por parte de Adam Horowitz y Edward Kitsis. Es indiscutible que la serie estaba sufriendo un desgaste, no por todos los personajes y las diferentes tramas que se han ido introduciendo a lo largo de estas cuatro temporadas, si no por darle mil y un vueltas a la vida de los personajes protagonistas. Invertir el rol de la Salvadora a la peor de las villanas es una estrategia que va a poner patas arriba toda la serie. Pero no sólo esto. También la incorporación del reino de Camelot con sus personajes (Arturo, Merlín, Ginebra) y el protagonismo de Mérida ("Brave") han hecho de este primer capítulo el mejor en mucho tiempo debido a su trepidante ritmo.

El comienzo del episodio está marcado por dos revelaciones importantes. Por un lado, el propio Merlín advirtió a una joven Emma (lo vemos en un flashback) de que no sacara Excalibur de la piedra aunque en un futuro tuviese la oportunidad de hacerlo. Y por otro, descubrimos que la daga del Ser Oscuro es la parte final de la famosa Excalibur, que se encuentra incompleta cuando Arturo logra sacarla de la piedra. Los guionistas han vuelto a demostrar su inteligencia al relacionar la trama de Excalibur y Camelot con un objeto que es importante en el desarrollo de la serie desde su primera temporada. ¡Qué cabeza tienen para relacionarlo absolutamente todo!



En la línea argumental de Emma, vemos como el nuevo Ser Oscuro llega al Bosque Encantado totalmente desorientada. Quiere luchar en contra de la oscuridad y para ello se une a Mérida, después de tener un rifi rafe con ella. Juntas deciden emprender el camino y utilizar el "fuego fatuo" para recuperar a los hermanos secuestrados de Mérida y para que Emma no caiga definitivamente al lado oscuro. El capítulo está lleno de referencias a la película "Brave", no solo por el "fuego fatuo", si no también por los comentarios sobre la maldición del oso, los gestos y vestimenta de Mérida, sus movimientos al utilizar el arco o el círculo de piedras en el que se produce la disputa final entre Emma y ella.

De vuelta a Storybrooke, los protagonistas deben utilizar una varita regalada por el Aprendiz para viajar al lugar en el que se encuentra Emma: el reino donde nació la oscuridad. Al final es Zelena quien lanza el hechizo para viajar a otro mundo, eso sí, tras ser engañada por su hermana Regina. A través de un tornado, como sucede con el cuento de Oz, los personajes se trasladan hasta el lugar donde Emma se encuentra con Mérida y de esta manera los personajes consiguen salvarle la vida y evitar que, por el momento, Emma caiga en la oscuridad. Pero no sólo viajan los protagonistas, en el restaurante de la "abuelita" también se encontraban los enanitos, la propia abuelita y Bella. Esperemos que la presencia de estos personajes sea importante y que no los hayan llevado por rellenar.


Una vez reunidos todos, los caballeros de Arturo se encuentran con ellos y juntos viajan a Camelot. Pero esta no es la última escena. La serie salta en el tiempo seis semanas y nos devuelve a los personajes a Storybrooke, otra vez más, sin recuerdos de lo sucedido en este reino durante ese tiempo. Solo conocen una cosa: no han podido salvar a Emma, que regresa convertida en "The Dark Swan", la nueva oscura.

Veremos que nos depara la serie en los próximos capítulos pero esto promete. ¿Qué habrá pasado para que no hayan podido recuperar la bondad de Emma? Parece que lo veremos a través de flashbacks en unos episodios que traerán la vuelta de personajes como Caperucita Roja y Mulán. Vendrán también nuevos personajes y Zelena y Robin Hood tendrán un mayor protagonismo. La temporada ha empezado con mucha fuerza y con una trama sólida. Espero mucho de "OUAT".

miércoles, 23 de septiembre de 2015

B&B

A "B&B, de boca en boca" le costó despegar en la parrilla de Telecinco. Sus datos en los primeros capítulos no fueron prometedores, pero la serie supo hacerse un hueco y hacerle frente a la competencia. Su primera temporada fue ampliada a 16 capítulos y concluyó su primera tanda de episodios con un final apoteósico. 

Siendo sinceros, la serie no es gran cosa pero tiene algo, que no se identificar, que gusta, y mucho. Parece que eso mismo vieron los espectadores que semana a semana se fueron enganchando a las tramas de la serie. Telecinco le dio un voto de confianza y el producto aguantó.

Se trata de una serie de ámbito profesional, centrada en la redacción de un revista en la que se iban sucediendo tramas capitulares que envolvían a los muchísimos personajes.  Capítulos intensos, finales intrigantes, tramas ricas y buenos giros hicieron que semana a semana nos encantara entrar en dicha redacción. 

Es cierto que la evolución de las tramas nos iba conduciendo a una especie de telenovela latinoamericana. Puedo que eso sea lo que ha llevado a los responsables a apostar en esta segunda temporada por tramas más profesionales y sociales, por los asuntos más pegados a la actualidad cuyo entorno natural se ciñe a la redacción de la revista "B&B". De hecho, algunos escenarios e historia vinculadas al entorno familiar de los personajes tendrán menos peso esta temporada. Algunos personajes ya han desaparecido directamente.


No sé si esto será un acierto ya que lo que más me gustaba de la serie eran esas tramas liosas ente personajes. Que si el jefe de la revista, el señor Bornay, tiene una amante que es su secretaria; que su hija Clara está casada con Pablo, el exmarido de Candela, directora de la revista; que su otra hija Cayetana está liada con el primo de la amante de su padre; etc. Los guionistas estuvieron bastante acertados en estas historias ofreciendo capítulos muy entretenidos.

La ficción ha sabido llegar al público debido a que sus personajes se muestran naturales. Es fácil empatizar con ellos. Además, están muy bien interpretados por el plantel actoral. Belén Rueda y Gonzalo de Castro están a la cabeza de un reparto lleno de sorpresas: Paula Prendes, César Mateo, Sara Sálamo, Fran Perea, Luisa Martín... Y el as de la manga de la serie: Dani Rovira, que arrastraba el exito cosechado en "Ocho Apellidos Vascos".

La serie tiene muy buen ritmo y este primer capítulo de la segunda temporada promete la llegada de tramas más dramáticas. Ha captado la atención de los espectadores mostrando la vida tanto interna como externa de la redacción de la revista. Emociona con sus historias y es atrevida al combinar varios estilos e incluir esas dosis de humor que son tan acertadas en tramas tan reales.

martes, 22 de septiembre de 2015

LA VOZ KIDS

"La Voz Kids" regresó a la parrilla de Telecinco hace un par de semanas. Las audiciones a ciegas de esta segunda edición están siendo tan exitosas como lo fue la primera edición del talent musical. Sin ir más lejos, anoche anotó un 27,6% y sedujo a 4,5 millones de espectadores.

Manuel Carrasco es el nuevo coach de la edición infantil del concurso, que junto a los repetidores David Bisbal y Rosario Flores, se encuentra formando su equipo de 15 vocecillas para pasar después a las batallas. No neguemos lo evidente y es que esta primera fase, la de las audiciones a ciegas, es la más interesante y emocionante del talent. Los coaches deben escoger entre los 90 niños seleccionados a aquellos que más destaquen por sus cualidades vocales, sin que su imagen influya en la decisión del jurado. Este aspecto es mucho más apasionante en la versión adulta, en el que los perfiles y vestuarios son mucho más opuestos. En "La Voz Kids" la tensión se encuentra no tanto en la imagen de los pequeños sino en su respuesta y conducta ante su rechazo y viceversa. 


Sin contar la incorporación de Manuel Carrasco, el talent ha vuelto sin apenas novedades. Los espectadores ya estamos acostumbrados a la mecánica, que teniendo en cuenta los datos de audiencia, parece no cansar ni resultar repetitiva si los concursantes están a la altura. Y es que este programa sin los concursantes no es nada. Y si encima los protagonistas son niños el programa se envuelve en un ambiente de fragilidad y emoción que traspasa la pantalla. 

Mientras que "La Voz" (me refiero a la versión adulta) si ha manifestado un desgaste continuo, teniéndose que incluir pequeños cambios como el telón, los robos o el último asalto; "La Voz Kids" no parece sufrirlo. Este año de pausa ha sido suficiente para que el público vuelva a coger el programa con ganas, como si nunca lo hubiesen visto. Espero que Telecinco vuelva a ser inteligente y vuelva a darle descanso, tanto a la edición de pequeños como a la de adultos.

"La Voz Kids" fue uno de los primeros talent-show protagonizado por niños en llegar a nuestras pantallas junto a "Masterchef Junior". Tras ellos vinieron "Tu cara me suena Mini", "Pequeños Gigantes", "Levántate"... pero parece que Telecinco sigue teniendo éxito tras la sobreexplotación de estos formatos. De momento le va muy bien, pero no sería extraño que la gallina de los huevos de oro dejara de ponerlos. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

La renovada TU CARA ME SUENA

Se venía anunciando. ``La cuarta temporada de "Tu cara me suena" será la mejor hasta el momento´´. Con grandes cambios en su mecánica, nuevos miembros en el jurado, nuevo plató e imagen, un sistema de votación más justo y con el mejor casting de la historia. Así arrancó la nueva edición del concurso en un día en el que la competencia era bastante fuerte. Los responsables se atrevieron a estrenarla en viernes y "Tu cara me suena" registró un estupendo 21,9%, ganando la batalla al "invencible" "Sálvame Deluxe".

No sólo superó al programa de Telecinco sino que el estreno de la cuarta edición se ha convertido en el mejor arranque histórico de una temporada del espacio presentado por Manel Fuentes. Además, Antena 3 no lograba registrar un dato tan elevado un viernes desde el 4 de diciembre de 2009. Se nota que la cadena confiaba, y mucho, en esta nueva edición, sino no se entiende una apuesta tan arriesgada.

El formato necesitaba un lavado de cara bastante grande después de la larguísima tercera temporada y la pesadilla de su edición "mini". Esperar tanto tiempo hasta el estreno de la nueva edición ha sido una buena decisión. Me da la impresión de que a partir de ahora "Tu cara me suena" va a ser muy cuidada y mimada por la cadena. El nuevo plató es el mejor ejemplo de ello. Lo cierto es que no es de mi gusto, pero la iluminación, la imagen, las pantallas y el espacio del mismo son espectaculares. Ahí hay una inversión y bien grande.

Las actuaciones, que son el pilar del programa, tampoco han defraudado. Los montajes están logradísimos, con puestas en escena espectaculares. El vestuario, la caracterización de los concursantes y las coreografías han estado a la altura. Las que no lo han estado han sido Shaila Durcal y Lolita Flores, que se han estrenado muy sosas como jurado. Veremos si con el paso de las galas van soltándose la melena.

Los concursantes forman el mejor casting de la historia del concurso. Ruth Lorenzo y Pablo Puyol parten como mis favoritos, aunque habrá que ver la evolución de Silvia Abril, Edu Soto, Ana Morgade y Falete, que en esta primera gala me han sorprendido gratamente. Adrián Rodriguez, Vicky Larraz y El Sevilla tendrán que ponerse las pilas y no confiarse de unos concursantes que han estado divertidos en esta primera gala, pero sin llegar a pasarse como lo hacia Santiago Segura. 


El cambio más significativo ha sido en el sistema de votaciones. El programa ha sabido aligerar las eternas puntuaciones del jurado y los "favores" en los votos de los compañeros. Esa era una de las partes más tediosas del show. Ahora, el jurado no se explaya en exceso y los concursantes únicamente pueden dar 3 puntos. A esas puntuaciones se suman las del público presente en plató que tiene la oportunidad de votar a través de un mando y cuyos votos equivalen a los mismos que el jurado y los concursantes juntos. Por fin. Ya era hora de hacer participe al público desde el comienzo. No olvidemos que la televisión se hace para el disfrute del público.

Por todo esto el programa ha regresado con un sobresaliente. Hay mucha calidad televisiva por explotar. El humor y la música queda atrás en un gran espectáculo fruto del trabajo en equipo. Si sigue así, "Tu cara me suena" tendrá larga vida en nuestra parrilla. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Sense8

Había oído mucho acerca de Sense8. Todas muy buenas críticas.  Me puse a verla con la idea de ver una serie de acción protagonizada por 8 personas, de diferentes partes del mundo, pero unidas, con todo lo que eso conlleva. Y lo que me he encontrado ha sido mucho más que eso. No es la mejor serie que he visto, ni es una obra maestra. No es una ficción que se preocupe por enganchar a los seguidores ni que de razones para dejar de verla. Es, simplemente, una genialidad.


"Sense8" cuenta 8 historias muy diferentes. 8 personajes con dramas que se ayudan en ciertos momentos para poder seguir con vida. 8 extraños de diferentes culturas y partes del mundo quienes, después de experimentar la trágica muerte de una mujer a través de visiones, se encuentran mental y emocionalmente conectados. Sus emociones, habilidades, capacidades, conocimientos... una gran conexión.

Si bien es cierto que la serie empieza lenta con la presentación de todos los personajes y tramas, poco a poco "Sense8" va cogiendo fuerza. La originalidad de la historia te atrapa una vez que conoces el drama de cada personaje y quieres saber cómo va a acabar todo. Así tenemos a Riley, una DJ islandesa con un pasado oscuro que la hizo huir a Londres; a Capheus, un conductor de autobús en Nairobi que desesperadamente trata de conseguir dinero para comprar medicinas para su madre contagiada de Sida; a Sun, una coreana cuya fidelidad a su familia le hace entrar en la cárcel siendo inocente; a Will, un policía perseguido por un asesinato no resuelto de su niñez; a Lito, un actor mexicano muy famoso que lleva una doble vida intentando ocultar su homosexualidad; a Kala, una india religiosa comprometida a casarse con un hombre al que no ama; a Wolfgang, un ladrón que forma parte del crimen organizado; y a Naomi, una mujer transexual, bloguera política y hacker.

La montaje en paralelo es uno de los puntos fuertes de la serie. Las conexiones entre los personajes están muy bien llevadas y organizadas, sin llegar a confundirte en ningún momento. Esto es muy difícil debido a la complejidad de la historia. La fotografía es espectacular, y al mostrar imágenes de diferentes partes del mundo, el espectador siente que viaja con los protagonistas. La banda sonora es buenísima y el reparto está a la altura de la serie.

Quizás he echado en falta una mayor profundidad en la historia "sobrenatural". Es decir, en explicaciones del por que están todos conectados. Pero las diferentes historias humanas te llenan tanto, que eso es lo de menos. Lo mejor es ese contraste y unión de culturas diferentes, de diversos sentimientos, de personajes que se intercambian en sus historias para poder seguir adelante.



Es una serie brillante, original y ambiciosa. Narra una historia bastante compleja, pero con historias que atrapan y personajes interesantes. Trata un amplio abanico de temas como el racismo, la diversidad cultural, la sexualidad, la hermandad, la lealtad, el amor, la humanidad... Todo en una conexión grupal que va más allá de nuestro entendimiento. La verdad que el final de temporada ha sido algo soso, pero estoy tranquilo sabiendo que la historia continuará en la próxima temporada. Enhorabuena a los Wachosky. 



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Olmos y Robles

TVE estrenó anoche su nueva apuesta de ficción. "Olmos y Robles" obtuvo buenos datos de audiencia (19,5% de share), y aunque al público parece haberle gustado, la serie no ha logrado convencer a los expertos en televisión.

La serie está protagonizada por dos guardias civiles contrapuestos: Olmos, el paleto, interpretado por Pepe Viyuela; y Robles, el sofisticado, encarnado por Rubén Cortada. Olmos trabaja en el cuartel de su localidad natal, Ezcaray, un pequeño pueblo de La Rioja; y Robles es un teniente del grupo de acción rápida, un agente urbano y moderno. Ambos se ven obligados a trabajar juntos si quieren resolver el gran caso internacional que, por azares de la vida, les ha unido en ese pueblo riojano. 

Los propios responsables de la ficción han bautizado a la serie como "comedy thriller", aunque personalmente creo que no han acertado con esa mezcla de suspense, comedia y acción policial. Los gags y juegos de palabras son tan simples que apenas provocan risa en los párvulos y la trama policiaca resulta simplona y evidente. Ni la atractiva fotografía ni los bellísimos paisajes de La Rioja, lugar en la que se ha rodado la ficción, consiguen que el espectador quiera participar en el caso. Se han quedado en un intento frustrado.


Es una pena que el público no llegue a creerse la serie, desaprovechando así el reparto de actores talentosos que participa en la ficción, que además de estar protagonizada por Pepe Viyuela y Rubén Cortada, cuenta con las participaciones de Enrique Villén, Ana Morgade, Asunción Balaguer, Alex O´Dogherty, Pilar Castro, Luis Miguel Seguí y Andrea Duro, entre otros. Ni los personajes están bien presentados en este primer capítulo ni están bien dirigidos, lo que hace que sus actuaciones no sean las adecuadas y esperadas. El tirón mediático no convence. Están sobreactuados, inexpresivos. No han sabido aprovechar su capacidad interpretativa.

Técnicamente, "Olmos y Robles" tiene fallos propios de estudiantes: mala iluminación, una edición de sonido que parece no estar acabada... Falla en su producción, pero es algo que ya me olía teniendo en cuenta las declaraciones del equipo durante la rueda de prensa: "Hemos grabado en tiempo récord. Más o menos tenemos un producto del que nos podemos sentir orgullosos". Considero que tenían los ingredientes adecuados para crear una gran ficción, y se han quedado en el intento. 

viernes, 4 de septiembre de 2015

Wayward Pines

De esto que te metes en Internet y la red arde en comentarios sobre el final de temporada de una serie que la que ni habías oído hablar. Te informas y te decides a verla. La serie puede gustarte o no, pero no deja indiferente a nadie y la locura que envuelve a la trama te invita a seguir con más capítulos. 

Mucho no puedo hablar sobre "Wayward Pines" pues estropearía el argumento a todos aquellos que quisieran verla. Solo adelanto que la ficción cuenta la llegada del agente del Servicio Secreto estadounidense Ethan Burke (Matt Dillon) a un extraño pueblo. Allí desaparecieron dos compañeros suyos y pronto descubre que nada en ese pueblo es normal. ¿Qué ocurre allí?

Los cuatros primeros capítulos de la serie son una auténtica locura. El espectador se pierde completamente en una serie a cada rato más extraña, misteriosa e intrigante. Todo resulta tenso y espeluznante. Y como estamos acostumbrados a ficciones en las que se plantean tantos interrogantes que luego o no encuentran respuesta o la tenemos al final de la serie, "Wayward Pines" deja noqueado a su público resolviendo todo el misterio a mitad de temporada. A partir de entonces, la serie da un giro brutal y deja el misterio a parte para centrarse en la acción y en la resolución de toda la trama. 

Parece que no puedes criticarle nada a la serie. Los puntos de giro son brutales, no sabiendo lo que va a pasar en el próximo capítulo. Los personajes están sobreactuados y resulta fantástico en ese aura de delirio mental. Cuenta con un tratamiento muy característico de la luz y una fotografía perfecta. Además sabes que en tan solo diez capítulos vas a encontrarte con un final, ya que la serie no estaba pensada para más (aunque ahora parece que si debido al éxito).

Si algo ha demostrado "Wayward Pines" es que hay vida más allá del anzuelo. El misterio ayudar a enganchar, pero son necesarios más ingredientes para que el público, cada vez más exigente, quede pegado a la pantalla de su televisor.